Revista Ecclesia » VIII Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad en CITeS
Iglesia en España

VIII Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad en CITeS

EL YO Y LA IDENTIDAD ¿UN QUÉ O UN QUIÉN?

VIII Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad

En su segundo día, las conferencias del VIII Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad, continuaron el desarrollo del estudio del Yo desde diferentes perspectivas. ¿Es necesario el Yo? ¿Hay diferentes modalidades del Yo? Y desde el enfoque Budista, ¿Será más importante colocar la atención a los verbos que a los sustantivos? Y desde el Taoismo, ¿Es la muerte un estado místico superior?

Los Psiquiatras Maribel Rodríguez, Carlos Mirapeix, José M. Prieto, catedrático de universidad en la Universidad Complutense, y Javier Bustamante Dr. de Filosofía de la misma Universidad respondieron éstas interrogantes.

Maribel Rodríguez, en su conferencia ¿Necesitamos un “yo” en el camino espiritual? afirmó que en ciertos ámbitos de la espiritualidad moderna es frecuente escuchar que es necesario “matar” o “disolver” al “yo”, como si su existencia no fuera más que algo molesto o prescindible de lo que conviene deshacerse lo antes posible. Sin embargo, la Dra. Maribel argumentó que si se prescinde de las funciones que el “yo” proporciona, las personas se encuentran con sin capacidad de identificarse, ni de posicionarse ante otros, de regular las emociones, de reconocer los deseos, ni de querer a otros.

Carlos Mirapeix continuó las intervenciones con el tema: “El yo polifónico: identidad y multiplicidad”, en la cual presentó una alternativa a los planteamientos habituales en los que la identidad se concibe desde una perspectiva unitaria, que dota al individuo de una experiencia subjetiva que le permite tener una conciencia de quién es y poder relacionarse con los demás con una tarjeta de visita personal e intransferible.

Morirse: el éxtasis final por haber vivido. Fue el tema desarrollado por el Dr. José M. Prieto y en él respondió a la pregunta ¿Qué pasa si prestamos más atención a los verbos que a los sustantivos? De la siguiente manera “Vivimos muriéndonos, morimos viviendo es una manera de entender, de recalcar, que ambos verbos son activos, son anverso y reverso

Javier Bustamante, en su ponencia “Ser como el agua: la identidad del yo y la postura ante la vida y la muerte en el taoísmo clásico”, demostró cómo varias historias taoístas muestran que la vida y la muerte son categorías ilusorias que deben ser superadas para conservar la integridad de la persona, aumentar la libertad individual y alcanzar “un estado místico superior en el que la propia vida se hace una convención en la tierra, se unifiquen completo con todos los seres del universo”.

Dos doctores en Teología el P. Maximiliano Herráiz, Carmelita Descalzo y profesor del CITeS y Javier Prades, Rector de la Universidad San Dámaso cerraron, el domingo 29 de octubre, la serie de conferencias del VIII Congreso de Antropología, Psicología y Espiritualidad.

El P. Maximiliano Herráiz, en su conferencia: “Un yo con un tú. Proceso de vida y muerte en la mística teresiana-sanjuanista”, presentó unos textos de Concilio Vaticano II que subrayan la esencial dimensión social de la persona, creada a imagen y semejanza de Dios-comunidad de Personas-. Seguidamente expuso el pensamiento teresiano-sanjuanista, por separado sobre la cuestión que afronta este congreso: El Yo y la identidad. ¿Un qué o un quién?.

El Dr. Javier Prades en su conferencia “Una antropología dramática: el hombre como imagen de Dios” acentuó que en la cultura de hoy se encuentran ejemplos literarios o cinematográficos marcados por las llamadas “distopías” es decir, utopías negativas, catastrofistas, así como por utopías que pretenden la hacer del hombre su propio salvador. En ese horizonte, la ponencia contribuyó a una mirada constructiva sobre el momento en que vivimos, a partir de algunas características de la antropología cristiana la cual nace de la experiencia de un encuentro histórico con otras personas, y crea un ámbito de novedad humana en el que es posible una reflexión original sobre lo humano.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas