Revista Ecclesia » Valencia: Carlos Osoro glosa la figura de Marcelino Olaechea
DON CARLOS. VALENCIA
Iglesia en España

Valencia: Carlos Osoro glosa la figura de Marcelino Olaechea

Valencia:  monseñor Carlos Osoro glosa la figura de don Marcelino Olaechea, también arzobispo valentino

Por Antonio DIAZ TORTAJADA, Sacerdote-periodista

En las Jornadas sobre “Compromiso Social de la Iglesia y la figura de don. Marcelino Olaechea” monseñor Carlos Osoro, Arzobispo de Valencia y Gran Canciller de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”, ha asegurado que “la figura de D. Marcelino Olaechea me hace ver que la Iglesia necesita hombres y mujeres que nos abran horizontes y nos den esperanza, sin que eso suponga desconocimiento de la realidad”.

Monseñor Carlos Osoro ha desvelado que cuando fue nombrado Arzobispo de Valencia una de las primeras cosas que hizo fue fijarse en sus antecesores y “descubrí, dijo, que he tenido predecesores santos”. Así, se ha congratulado de haber anunciado hace un mes la apertura de la causa de canonización de Monseñor Olaechea. 

“Don Marcelino asumió que un cristiano viene a este mundo como vino Jesucristo, para salvarlo”, ha expresado. Así, ha subrayado que algunas de las cosas que más le sorprendieron fue su “sensibilidad, con las instituciones que creó e impulsó, siempre a favor de la persona y de su salud integral”.

En este sentido, el prelado ha destacado de Don Marcelino Olaechea “su compromiso por la persona, por salvar este mundo, por ofrecer perspectivas y por dar orientaciones”.

Finalmente, Monseñor Osoro ha destacado que monseñor Olaechea, “como buen salesiano y sacerdote, tenía especial sensibilidad por los niños, los jóvenes y todo lo relacionado con lo social”, en una época muy dura en cuanto a fragmentación de la sociedad y pobreza.

Por su parte el Dr. José Tomás Raga, Vicegran Canciller de la Universidad Católica de Valencia, ha tratado sobre el “Contexto Social-Eclesiástico de la Valencia de D. Marcelino”, en el que ha ofrecido una gran profusión de datos socioeconómicos.

El catedrático emérito en Economía ha manifestado que la Valencia que se encuentra D. Marcelino es “otro mundo, si se compara con la actualidad, una época de pobreza”. De hecho, ha lamentado, incluso, la falta de datos fiables de PIB (Producto Interior Bruto) ni de educación en la década de los 40, con unos índices de analfabetismo “similares a la actual África Central”.

Ha destacado que Monseñor Olaechea, “como buen salesiano y sacerdote, tenía especial sensibilidad por los niños, los jóvenes y todo lo relacionado con lo social”, en una época muy dura en cuanto a fragmentación de la sociedad y pobreza.

Esta sociedad “fragmentada también por la reciente guerra”, que encontró don Marcelino cuando llegó a mediados de los años 40, empezó a transformarse hacia los años 60, precisamente cuando finalizaba su pontificado, mediante los planes de desarrollo. “Monseñor Olaechea está en mitad de ese “movimiento y cambio cultural”.

En su intervención, el Profesor Raga ha asegurado que “D. Marcelino realizó en Valencia una obra de convicción y de afianzamiento en la fe”. Así, ha recordado las dos misiones en Valencia (1949 y 1955), los dos congresos eucarísticos regionales, el IV Congreso Nacional Catequístico, el año Santo de 1950, el Año Mariano de 1954 o el Sínodo Diocesano de 1951, “toda una obra destinada a la inculturación de la población”.

 Además, “de esa obra de conversión, edificó una obra de formación para los sacerdotes, como la construcción del nuevo Seminario en Moncada. potenció el laicado a través de la Acción Católica y fue de gran relevancia especial la acción social y asistencial de don Marcelino, así como su extraordinaria imaginación para captar recursos” para ayudar a los más necesitados.

 “Y más en momentos de crisis y grandes cambios, como fueron los de la postguerra, periodo en el que una parte muy importante de la población española abandona el medio rural y acude de manera masiva al extrarradio de las grandes ciudades, generándose importantes problemas de chabolismo, de falta de trabajo y escolaridad para los más pequeños”, ha añadido.

El Decano adjunto de Trabajo Social de la UCV también ha aseverado que “entre las muchas acciones que promovió D. Marcelino, la creación de la entonces Escuela de Asistentes Sociales “Santo Tomás de Villanueva”, supuso una extraordinaria mejora en la atención, ahora profesional, hacia el otro”.

Por su parte, el Dr. Navarro ha efectuado un “recorrido por los motivos por los que D. Marcelino decidió abrir la Escuela de Enfermería en Valencia, y actual Facultad de Enfermería de a Universidad Católica de Valencia”. En su intervención ha presentado un variado e interesante material fotográfico y documental de la época y ha mostrado “el apoyo institucional del Ministerio, de la Universidad, así como de otros agentes importantes de la sociedad en ese momento”.

 



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas