Todas las claves de la JMJ 2013 Río y del viaje a Brasil del Papa Francisco
Por Jesús de las Heras Muela
El martes 23 de julio comienza una nueva Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). Las JMJ nacieron en 1985 por impulso del Papa Juan Pablo II. Desde entonces, alternan su celebración en las diócesis –con especial referencia en Roma, habitualmente el Domingo de Ramos- y en el extranjero, alternando, a su vez, su epicentro en Europa y en el resto del mundo. Con la de Río de Janeiro, se han celebrado ya 28 JMJ; de ellas doce son de carácter internacional y las otras dieciséis de carácter diocesano romano.
Nuestra revista semanal ECCLESIA ha ofrecido en los últimos dos meses tres reportajes previos a este sobre las JMJ (números 3.675, 3.679 Y 3.684, correspondientes respectivamente a los sábados 18 de mayo, 15 de junio y 13 de julio, todos ellos de 2013.).
A Río de Janeiro desde Madrid
A la presente edición en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, se llega tras la edición de Madrid, en agosto de 2011, y la edición diocesana de Roma, de abril de 20012, ambas convocadas y presididas por el Papa Benedicto XVI, quien, el 21 de agosto de 2011, en Madrid, dejó convocada la JMJ 2013 Río de Janeiro y fijó como lema de la misma “Id y haced discípulos a todos los pueblos” (Cfr. Mt 28,19). En diciembre de 2012, Benedicto XVI hizo público el mensaje para esta JMJ, que publicamos en el semanario ECCLESIA en las páginas 24 a 29 del número 3.652, correspondiente al 8 de diciembre de 2012.
Como ya aconteciera en 2005, con la JMJ de Colonia, también ahora se da la circunstancia de que será otro Papa distinto al que la convocó el que la presida. Si la JMJ 2005 Colonia la convocó Juan Pablo II en Toronto, en julio de 2002, y la presidió Benedicto XVI, la convocada por este en Madrid en 2011 y con destino en Río de Janeiro es presidida por otro Papa, en este caso Francisco, quien además realiza así su primer viaje internacional, como también sucedió con Benedicto XVI en agosto de 2005 en la JMJ de Colonia.
Por otro lado, la praxis señala que, al final de la misa de clausura y envío de las JMJ de carácter internacional, el Papa anuncia la ciudad y la fecha de la próxima. Todo parece indicar que Cracovia, la segunda ciudad de Polonia, en agosto de 2016, acogerá la siguiente JMJ internacional.
En plena celebración ahora de la JMJ 2013 Río, he aquí algunos de sus aspectos informativos y pastorales más relevantes
El logotipo
El logo -cuyo autor es el joven brasileño Gustavo Huguenin- representa un corazón (símbolo de la juventud) con los colores de la bandera nacional (verde y amarillo), y tiene en el centro la silueta del Pan de Azúcar, con la estatua del Cristo Redentor (Corvocado). En la parte superior hay una cruz, que recuerda que el centro de la JMJ es Cristo mismo.
El logo fue presentado el 8 de febrero de 2013 en una ceremonia a la que asistieron más de 100 obispos de todo Brasil, llevada a cabo en el auditorio del Edificio João Paulo II, en el Barrio de Gloria, en Río de Janeiro. El arzobispo local, monseñor Orani João Tempesta, fue quien presentó el logo oficial.
El logo fue elegido de un total de casi 200 modelos participantes en un concurso convocado para este ocasión. La decisión la tomó el Pontificio Consejo para los Laicos, dicasterio del Vaticano que tiene a su cargo la coordinación de las JMJ.
Patrones e intercesores
Los patrones de la JMJ 2013 Río son Nuestra Señora de la Concepción Aparecida, protectora de la Iglesia y de las familias, patrona de Brasil; San Sebastián, patrono de la archidiócesis de Río de Janeiro, soldado y mártir de la fe; San Antonio de Santana Galvao, fraile franciscano brasileño del siglo XVIII, heraldo de la paz y de la caridad; la joven carmelita francesa del siglo XIX Santa Teresita de Lisieux, patrona de la misiones; y el Papa Juan Pablo II, beato y en unos meses santo, amigo de los jóvenes, creador de las JMJ.
Por su parte, los intercesores de esta JMJ son la peruana del siglo XVI Santa Rosa de Lima, la primera santa latinoamericana en ser canonizada; el joven beato italiano del siglo XX Pier Giorgio Frassati; la también joven beata italiana del siglo XX Chiara Luce Badano; el joven beato francés, modelo de caridad en el siglo XIX, Federico Ozanam; el joven beato y mártir mexicano Adilio Daronch; las chilenas Santa Teresa de los Andes y la beata Laura Vicuña; el español José de Anchieta, jesuita del siglo XVI, evangelizador de Brasil; la beata Albertina Berkenbroch, mártir de la pureza; San Andrés Kim y compañeros mártires en Corea; la beata brasileña hermana Dulce, ejemplo de caridad; el joven beato y mártir congoleñoIsidoro Bakanja; y el mártir de la cristiandad primera San Jorge, en referencia además al nombre de pila del actual Papa.
Programa e itinerario del Papa
El Papa Francisco efectúa un viaje apostólico a Río de Janeiro (Brasil) del 22 al 29 de julio de 2013 con motivo de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud. En principio, están previstas quince intervenciones –discursos, saludos, homilías- del Santo Padre.
El Papa sale del aeropuerto romano de Ciampino a las 8:45 horas del 22 de julio y llega a Río de Janeiro ese mismo día a las 16:00 horas (hora local, cinco horas más tarde en el horario español). La ceremonia de bienvenida es a las 17 horas en los jardines del Palacio Guanabara de Río de Janeiro, donde es recibido por la presidenta de la República de Brasil, Dilma Rousseff.
Hasta el miércoles, 24 de julio, el Santo Padre está en la Residencia Sumaré de Río de Janeiro. Ese mismo día por la mañana se traslada en helicóptero al santuario de Nuestra Señora de la Concepción de Aparecida, donde celebra la santa misa. Más tarde almuerza con los obispos y los seminaristas de la provincia en el Seminario del Buen Jesús de Aparecida. Por la tarde regresa a Río de Janeiro para visitar el hospital de San Francisco de Asís de la Providencia, especializado en la atención de toxicómanos.
El jueves, 25, el Papa recibe las llaves de la ciudad de Río de Janeiro y bendice las banderas olímpicas en el Palacio de la Ciudad. Como es sabido, Río de Janeiro será la sede los Juegos Olímpicos de 2016. Esa misma mañana visita la comunidad de Varginha (Manguinhos), una significativa favela. Por la tarde, a las 18:00 horas, en el paseo marítimo de Copacabana, tiene lugar la fiesta de acogida de los jóvenes al Santo Padre.
El viernes 26 de julio, a las 10:00 horas, el Papa confiesa a varios jóvenes de la XXVIII JMJ en el parque de la Quinta de Boa Vista. A las 11:30 horas se encuentra con algunos jóvenes reclusos en el palacio arzobispal de san Joaquín, desde cuyo balcón reza el ángelus a mediodía. A las 12:15 horas saluda al Comité organizador de la XXVIII JMJ y a sus benefactores, y a las 13:00 horas almuerza, siempre en el palacio arzobispal, con un grupo de jóvenes. A las 18:00 horas es el Vía Crucis con los jóvenes en el paseo marítimo de Copacabana.
El sábado, 27 de julio, se abre con la eucaristía celebrada con los obispos asistentes a la XXVIII JMJ, con los sacerdotes, religiosos y seminaristas en la catedral de San Sebastián de Río de Janeiro. A continuación el Papa recibe a la clase dirigente del país en el Teatro Municipal. Finalizado el encuentro, almuerza con los cardenales de Brasil, la presidencia de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, los obispos de la región y el séquito papal en el refectorio del Centro de Estudios de Sumaré. A las 19:30 horas, tiene lugar la vigilia de oración con los jóvenes en el Campus fidei de Guaratiba.
El domingo, 28, a las 9:00 horas, el Papa celebra la misa de clausura de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud en el Campus fidei de Guaratiba. Esa tarde, recibe al Comité de coordinación del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en el Centro de Estudios de Sumaré. El Santo Padre se despide de Sumaré poco antes de las 17:00 horas para encontrarse con los voluntarios de la XXVIII JMJ y a las 18:30 horas tiene lugar la ceremonia de despedida del Pontífice en el aeropuerto Galeao/Antonio Carlos Jobim. El Papa parte de Río de Janeiro a las 19:00 horas del domingo 28 de julio y su avión aterrizará en Roma el lunes 29 de julio a las 11:30 horas.
Añadidos a un programa previsto
Según ha informado el portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, sustancialmente este habría sido también el programa del viaje de Benedicto XVI a Brasil, aunque ha habido cuatro o cinco añadidos, pedidos por el Papa Francisco. Benedicto XVI habría descansado no solo el martes –como hace su sucesor-, sino también el miércoles, de modo que Francisco ha añadido el programa completo del miércoles: la peregrinación al santuario nacional de la Virgen de Aparecida, patrona de Brasil -en Aparecida, en mayo de 2007, tuvo lugar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM), de cuyo documento final el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio, fue el presidente de su comisión redactora- y la visita vespertina de este mismo día al citado hospital de toxicómanos.
También ha añadido el Papa Francisco la visita a la favela Varginha (Manguinhos), en la mañana del jueves 25, y el encuentro en la tarde del domingo 28 de julio con Comité de coordinación del CELAM. El encuentro del Papa Francisco con algunos jóvenes reclusos, en la mañana del viernes 26 de julio, en la sede del palacio arzobispal de Río está siendo objeto de estudio antes de su elección pontificia. Sí estaba previsto que el Papa –como hiciera Benedicto XVI en Madrid, en el Parque del Retiro- confesará a cinco jóvenes y prácticamente el resto del programa.
Por cierto y hablando de confesiones, los confesionarios de la JMJ 2013 Río, en la Quinta da Boa Vista, próxima a las playas de Copacabana, se han inspirado en los confesionarios de la JMJ 2011 Madrid. Son también blanco, en forma de velero y su diseñador es el arquitecto Ignacio Íñiguez de Onzoño.
Así es la Iglesia católica en Brasil
He aquí algunos datos estadísticos de la Iglesia Católica en ese país, actualizados al 31 de diciembre de 2011, y procedentes de la Oficina Central de Estadística de la Iglesia.
Brasil cuenta con una superficie de 8.514.215 km2 y una población de 195.041.000 de habitantes, de los que 164.780.000 son católicos (el 84,48% de la población). Hay 274 circunscripciones eclesiásticas, 10.802 parroquias y 37.827 centros pastorales. Realizan las tareas de apostolado 453 obispos, 20.701 sacerdotes, los religiosos son 2.702, las religiosas 30.528 y los diáconos permanentes 2.903. Hay 1.985 miembros laicos de Institutos seculares, 144.910 misioneros laicos y 483.104 catequistas. Los seminaristas menores son 2.671 y los mayores 8.956.
Asimismo, la Iglesia Católica cuenta en Brasil con 6.882 centros educativos de todos los niveles en los que estudian 1.940.299 alumnos, además de 3.257 centros de educación especial. Existen también 5.340 centros asistenciales de propiedad de la Iglesia o dirigidos por eclesiásticos: 369 hospitales, 884 ambulatorios, 22 leproserías, 718 casas para ancianos y minusválidos, 1.636 orfanatos y guarderías y 1.711 consultorios familiares y centros para la protección de la vida.
Datos, cifras, números
Algunos datos actualizados indican que el número de jóvenes inscritos a la JMJ de Río superan los 350.000 –para los actos de clausura no es preciso inscribirse, de modo que la asistencia final a la JMJ se podría situar en torno a un millón y medio de personas- y que los diez países con mayor número de jóvenes participantes son, por este orden, Brasil, Argentina, USA, Chile, Italia, Venezuela, Francia, Paraguay, Perú y México. Participan asimismo 664 –de ellos, 28 cardenales-, 7.814 sacerdotes y 631 diáconos. Los voluntarios son 60.000 y el número de artistas que colaboran, 800. Y se impartirán catequesis en 26 idiomas en 273 lugares distintos.
En la Feria Vocacional estarán expuestos 100 confesionarios para atender las confesiones sacramentales de los peregrinos, y 100 comunidades y congregaciones que desde sus stands darán a conocer su espiritualidad a los jóvenes que les visiten. Para las eucaristías han sido producidas cuatro millones de hostias.
España en la JMJ 2013 Río
Unos 3.000 peregrinos españoles han viajan a Brasil para participar en la JMJ. Con ellos participan trece obispos españoles: los cardenales Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, y Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona; los arzobispos de Toledo. Braulio Rodríguez, y de Zaragoza, Manuel Ureña; los obispos de San Sebastián, José Ignacio Munilla; Solsona, Xavier Novell; Bilbao, Mario Iceta; Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig; Mondoñedo-Ferrol, Manuel Sánchez Monge; Santander, Vicente Jiménez; Lugo,. Alfonso Carrasco; y los auxiliares de Madrid, Fidel Herráez; Pamplona, Juan Antonio Aznárez; y de Getafe, José Rico Pavés.
Los cardenales Rouco Varela y Martínez Sistach y los obispos Munilla e Iceta imparten catequesis en la Jornada.
El Departamento de Juventud de la CEE organiza una peregrinación para participar en la Semana Misionera, del 15 al 20 de julio, en la diócesis de Campo Limpo (estado de São Paulo) y en los actos centrales de la JMJ de Rio. Este grupo, compuesto por 120 peregrinos de 20 diócesis españolas, está acompañado por monseñor Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo, y por los obispos responsables del Departamento de Juventud de la CEE, monseñor Munilla, obispo de San Sebastián, y monseñor Novell, obispo de Solsona.
La JMJ 2013 Río se puede seguir también desde España mediante distintas convocatorias regionales de los distintos servicios diocesanos de Pastoral Juvenil. En concreto, los lugares de las convocatorias son Santiago de Compostela, Roncesvalles, Llinars del Vallés, El Rocío, Almodóvar del Campo y Ciudad Rodrigo.
Oración
Padre que enviaste a Tu Hijo Eterno para salvar el mundo y elegiste hombres y mujeres para que, por Él, con Él y en Él proclamaran la Buena Noticia a todas las naciones. Concede las gracias necesarias para que brille en el rostro de todos los jóvenes la alegría de ser, por la fuerza del Espíritu, los evangelizadores que la Iglesia necesita en el Tercer Milenio.
¡Oh Cristo! Redentor de la humanidad, Tu imagen de brazos abiertos en la cumbre del Corcovado acoge a todos los pueblos. En Tu ofrecimiento pascual, nos condujiste por medio del Espíritu Santo al encuentro filial con el Padre. Los jóvenes, que se alimentan de la Eucaristía, Te oyen en la Palabra y Te encuentran en el hermano, necesitan Tu infinita misericordia para recorrer los caminos del mundo como discípulos misioneros de la nueva evangelización.
¡Oh Espíritu Santo! Amor del Padre y del Hijo, con el esplendor de Tu Verdad y con el fuego de Tu amor, envía Tu Luz sobre todos los jóvenes para que, impulsados por la Jornada Mundial de la Juventud, lleven a los cuatro rincones del mundo la fe, la esperanza y la caridad, convirtiéndose en grandes constructores de la cultura de la vida y de la paz y en los protagonistas de un nuevo mundo. Amén.
Himno “Esperanza del amanecer”
Estoy marcado desde siempre
Con el signo del Redentor
Que sobre el monte del Corcovado
Abraza al mundo con su amor.
Cristo nos invita, vengan mis amigos.
Cristo nos envía, sean misioneros.
Juventud, primavera,
Esperanza de amanecer
Quien escucha este llamado
Acoge el don de creer.
Dios anhela para esta tierra,
Para este mundo la caridad.
No a la guerra, fuera el odio,
Solo bien y paz hasta el final.
Cristo nos invita…
Desde el oriente hasta el poniente,
Nuestra casa no tiene puertas.
Nuestra tierra no tiene cercas
Ni tiene límites nuestro amor.
Esparcidos por el mundo
Conservamos un mismo ardor.
Es tu gracia que nos sostiene
Y nos mantiene fieles a ti Señor.
Cristo nos invita…
Atendiendo a tu llamado,
Vayan y hagan del mundo hoy
Un pueblo nuevo, todos unidos
Y para mí su corazón.
Anunciar el evangelio,
A todo hombre es transformar
Al hombre viejo en hombre nuevo,
En mundo nuevo que va a llegar.
Cristo nos invita…

Añadir comentario