Revista Ecclesia » Tercer día de la Semana Española de Misionología en Burgos
Misionología Burgos
Misionología Burgos
España

Tercer día de la Semana Española de Misionología en Burgos

Arrancó el tercer días de la 65ª Semana Española de Misionología con una frase de Henri de Lubac: ¿Humanizar antes que cristianizar? ¿Es que el cristianismo no tiene valor humanizador? La doble pregunta hacía de música telonera a la ponencia de D. Juan Carlos Carvajal, de la Facultad de San Dámaso, Pedagogía del primer anuncio. La vieja oposición resulta efímera para este joven profesor. Centró su conferencia en determinar los ‘itinerarios de conversión hacia la acogida del Evangelio’. A continuación explicitó el itinerario del ‘primer anuncio’: presencia, testimonio, diálogo y anuncio explícito.

Tras el descanso, la mesa redonda abordó el anuncio del Evangelio en diferentes ágoras actuales. D. Xavier Morlans (Barcelona), famoso por bautizar al primer anuncio como ‘eslabón perdido’, comentó su rica experiencia pastoral en la misión Metrópolis, propuesta del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización. Igualmente recordó el impacto que supuesto el reciente ‘atrio de los gentiles’ en la Ciudad Condal. La Hija de la Caridad, Sor Concepción López, afrontó el mundo de los empobrecidos. Su trabajo en Talavera de la Reina arroja una visión del empobrecido como ‘hijo de Dios, más allá de cualquier otra consideración asistencial.

 

El Evangelio triunfa ayudando a quitar prejuicios sobre inmigrantes o recordando que tras una persona marcada por el dolor y el desprecio social, hay una dignidad irrenunciable’. Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades de San Pablo CEU, D. Francisco Serrano, expuso las posibilidades del Evangelio en el cambiante mundo de los mass media. Con un ‘homo pantallius’ de frente, el Evangelio tiene una propuesta de recuperación de la pregunta por el sentido. La Iglesia basa su mensaje en relatos de hechos, no en opiniones. Son los hechos los que unen y mueven a las personas. Son los hechos los que deben ser contados con nuevos lenguajes y en los nuevos ágoras. De ahí el esfuerzo creativo para lograrlo. La Iglesia no puede ponerse nerviosa tratando de entender los mass media, sino que debe tener claro que comunicación y cultura van totalmente unidas. Por eso debe afrontar la unión entre palabra y testimonio, imagen y contenido con la creatividad que ha tenido siempre, excluyendo toda improvisación.

El rico diálogo de un aula con más de un centenar de personas indicaba el afán de los asistentes en seguir la reflexión. El diálogo continuará a lo largo de la tarde afrontando la via pulchritudinis en la visita a la catedral gótica y al museo de la Evolución Humana.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa