En la mística teresiana, los amores divinos se hacen sumamente humanos
El sexto día de estudio y reflexión,casi en vísperas de la clausura del Congreso Teresiano sobre las Cartas de La Santa, fue dedicado a la segunda y última parte de los Escritos Breves, con la disertación de cuatro conferencias
En la opinión de Secundino Castro, tendríamos en Las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa, un pequeño y sintético manual para alcanzar las cimas de la experiencia sin la presencia de fenómenos místicos extraordinarios. En la comprensión del Cantar le ayudó mucho su estilo oracional, al entender la oración como trato amoroso, de amistad.
Una persona vive su pasión en tres ámbitos: silencio palabra y acción – La Santa, vivió su pasión en tres ámbitos: mística, poética, práctica
SECUNDINO CASTRO, “Hacia las cumbres del amor por el Cantar de los Cantares” – dijo que el título y subtítulo de este estudio “expresan acertadamente el contenido y estilo del libro teresiano: “Meditación sobre los Cantares”. No es un comentario; se sirve sólo de algunos versículos; comenta seis, y alude a otros cinco. No obstante, Teresa ha captado el sentido esencial del Cantar como comprensión lírica del amor de Jesucristo para la humanidad, leyendo ese amor desde las expresiones arriesgadas del poema inspirado”.
EstasMeditacionessobre el Cantar de los Cantaresfueron para Teresa de Jesús un reto ya que no era fácil para una mujer del siglo XVI escribir sobre este libro bíblico y La Santa experimentó una conmoción singular con su lectura. Tuvo una verdadera experiencia del contenido del libro, que tal como lo encontramos,refleja un proyecto cristiano, elaborado desde la mística teresiana. En él descubrimos los tres momentos o estadios clásicos de la vida espiritual, vía purificativa, iluminativa y unitiva. En el capítulo 2 se puede detectar la Subida del Monte Carmelo. Mas no sólo aquí, a lo largo del libro, éste se abre al cristianismo universal. En los grados oracionales Jesús se le revelaba y manifestaba en línea nupcial y en estrecha vinculación con las Sagradas Escrituras, en las que para ella las figuras femeninas resultaban reflejos de lo que le estaba aconteciendo.
Y es en su mística donde precisamente los amores divinos se hacen sumamente humanos, tanto que a lo largo de la tradición espiritual se le ha acusado y con razón de ser excesivamente psicológica en su comprensión de lo religioso. Eso que para algunos representa un reproche, es para Secundino Castro un elogio. Si la fe no se psicologiza, no toca al ser humano. No se puede acusar a Teresa de psicologismo si se confiesa que el Verbo se ha hecho carne. Desde este versículo del evangelio de Juan (1,14) se justifican los excesos del Cantar y los de Teresa.
PABLO D´ORS FÜHRER “Encuentro de un escritor de hoy con la escritora Teresa de Jesús” – fue la segunda intervención en la que el autor afirmó que a los santos podemos subirlos a los altares, que es tanto como perderles, o hacerles espejos (sublimes) de nuestra identidad. Fueron hechos de la misma pasta que nosotros estamos hechos. Y, en consecuencia, si ellos pudieron, ¿por qué yo no? – Sostuvo además que la atención es la virtud por excelencia. Por su medio estamos presentes a nuestro presente y que sólo de ahí nace la percepción de la realidad, no de lo ideal.La vida y la experiencia humana de Teresa de Jesús nos puede conducir a la auténtica compasión (sólo conocemos lo que nos estigmatiza): sentir con ella, vibrar con ella. No la podemos idealizar. Por tanto debemos preguntarnos ¿A qué o a quién estoy yo atento?¿Por quién siento com-pasión (es decir, sufro con él y por él)? ¿A quién admiro? Y al respondernos, descubrir y saber quiénes somos: por la vía analítica o reflexiva tradicional (haciendo una lista de nuestros defectos y virtudes), o por la vía modélica-biográfica (sabiendo a quién admiro, sé cuál es el ideal al que tiendo, en el que quiero mirarme.).
D`Ors, confesó que hasta ahora, antes de descubrir a Teresa de Jesús,él admiraba a Gandhi: un reformador social, creador de la no-violencia; a Charles de Foucauld: un misionero-ermitaño en el Sahara; a Simone Weil: una filosofa francesa y judía que por amor al obrero, se hace peona de una fábrica y lleva la solidaridad con los desfavorecidos a su extremo. Estos tres personajes trascienden su espacio y tiempo:son radicales, tienden al abajamiento, al sacrificio de inmolación, son espirituales, pero no se parecen a nadie Ésta es la cuestión: son únicos, originales e irrepetibles. Y a estos tres, él ahora, añade a Teresa, de quien habló en su conferencia.
Dijo entre otras cosas que, lo que “más caracteriza a Teresa es que fue una mujer apasionada. Vivió su pasión, y en grado sumo y diría que excelso, en los tres ámbitos que hacen que una persona sea lograda:SILENCIO: pasión contemplativa: mística; PALABRA: pasión literaria: poética; ACCIÓN: pasión fundadora: práctica. La pasión fundante de Teresa fue la contemplación. Ni su obra literaria ni sus fundaciones carmelitanas serían comprensibles sin su ardiente deseo de oración. Está, pues, la pasión mística –eso es lo primero-, y está secundariamente, aunque muy imbricada en esa fuente fundante, la pasión literaria y la pasión fundadora.Si toda persona está llamada a ser silencio, palabra y acción, qué duda cabe que, en el caso de Teresa podemos decir que esta triple misión la llevó a cabo de forma excelsa, pues en los tres ámbitos dejó obras y experiencias grandísimas, seguramente cumbres en la historia de la humanidad.”
Pablo D`Ors, concluyó lanzando tres preguntas:¿Cómo voy yo de pasión por el silencio, por la palabra, por las obras o los gestos? – ¿Cuáles son de hecho mis silencios, mis palabras y mis gestos hoy? – Si tuviera que decirle algo a Teresa, ¿qué la diría?
JERZY NAWOJOWSKI, “Dios en lo cotidiano a través del epistolario teresiano”. Tercera conferencia. Citando aAnselmGrün que decía que “Creemos que lo cotidiano con todos sus conflictos, es la única realidad; pero el fondo de toda realidad es Dios”, afirmo que “hemos visto en el epistolario de Teresa, concretamente en las tres realidades tan características para la cotidianidad de ella como en las actitudes tan concretas y prosáicas pueden ser reveladoras de un Dios, creador, que cuida de las personas y no permite que nos agobiemos con distintos males porque es Él el Señor de la salud y de la enfermedad y además es un Dios Abbá, que se abaja, que se “achica” a la altura de cada persona humana.Dios en lo cotidiano de Teresa en las cartas es la experiencia radical del vivir el evangelio. De experimentar a Dios en cada dimensión del ser humano aunque nos parezca imposible”.
Jerzy, concluyó citando también a Karl Rahner: “Habitar en medio de la cercana transcendencia de Dios, ser amado por Dios mismo de tal manera que el primero y el último don sea la infinitud y la transcendencia misma, esto es aterrador y bienaventurado al mismo tiempo. Pero no tenemos opción alguna. Dios está con nosotros”
PILAR HUERTA ROMÁN, “Ecos bíblicos en las Relaciones o Cuentas de Conciencia” –fue la cuarta y última presentación del día. Desde un ejercicio de intuición e imaginación, quiso preguntarse y tratar de constatar una vez más, cómo la vida de Teresa de Jesús se escribe y expresa desde la Sagrada Escritura, unas veces de modo explícito, a través de citas que ella misma aporta, o implícito, en cuyo caso nos permite jugar con la sugerencia, las interpretaciones etc. Cuentas de Conciencia, tradicionalmente consideradas escritos menores, son sin embargo una gran ventana por donde el alma de Teresa deja ver hasta qué punto vive y se alimenta de la Palabra de Dios.

Añadir comentario