Segunda jornada de estudio sobre Liturgia Hispano-mozárabe organizada por la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat
Roma, jueves 8 de noviembre de 2018 a 17 h.
En la sala de conferencias de la Iglesia nacional española de Roma, se celebró este jueves 8 de noviembre la segunda jornada de estudio sobre liturgia hispano-mozárabe. Esta actividad es fruto de los trabajos que desarrolla el Seminario Permanente Interdisciplinar sobre liturgia hispano-mozárabe, el cual promueve la investigación sobre los diversos campos que configuran dicha liturgia.
El acto comenzó con el saludo inicial y presentación de la institución por parte de D. José Jaime Brosel Gavilá, Vicerrector de la misma.
Después, el Dr. Ignacio Tomás Cánovas, director del Seminario, tras un breve recorrido histórico, presentó las propuestas y ponentes para la presente jornada de estudio, dedicada a la traducción de textos litúrgicos hispano-mozárabes: primero, dos ponencias; después, una mesa redonda con tres comunicaciones.
Inició el director del Instituto Superior de Liturgia de Barcelona, Dr. P. Gabriel Seguí i Trobat, MSSCC, sobre el latín medieval hispano. Hizo un repaso histórico del estado de la cuestión, dio algunos principios e hizo diversas propuestas de actuación para el estudio, entre las que se encontraba la elaboración de un diccionario especializado de latín medieval litúrgico hispano. El ponente insistió en la idea que el rito hispánico crea cultura. Se trata de la celebración de la fe de la Iglesia en un lugar durante largo tiempo, se trata de una liturgia encarnada.
La segunda ponencia estuvo a cargo del Dr. D. Aurelio García Macías,Capo Ufficiode la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Habló sobre los criterios de traducción de los textos litúrgicos después del Concilio Vaticano II, tomando como hilo la Carta Apostólica en forma Motu Proprio Magnum Principiumdel Papa Francisco, publicada en 2016. Habló de los antecedentes de este documento, del documento en sí y del principio que presenta: traducir los textos con el genio propio de cada lengua, pero sin alterar la fe. Sabiendo que es un derecho de los fieles el comprender la celebración litúrgica para poder participar activa y fructuosamente, el objetivo es que el Pueblo de Dios viva la fe que celebra.
El Dr. D. Gabriel Ramis Miquel, miembro de la Comisión de Revisión del Rito, abrió la mesa redonda con una comunicación sobre los textos antiguos descartados en la revisión de la liturgia hispano-mozárabe. Citó los criterios dados por Mons. Virgilio Noé, secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en la reunión de trabajo que se desarrolló en Roma del 10 al 12 de marzo de 1983. Entre ellos estaban: intentar llegar al rito hispánico en su estado más puro a través de las fuentes; no romanizarlo; tener en cuenta la pastoral litúrgica impulsada porSacrosanctum Concilium; cuidar la ritualidad, el canto y el espacio celebrativo, entre otros. Se trata de criterios teológicos y prácticos con la finalidad de celebrar, con este Rito, en nuestros días.
Después, habló el Prof. D. Luis Rueda Gómez, Prefecto de Liturgia de la Catedral de Sevilla, quien trató sobre el Liber offerentiumy elOferencio, la primera traducción oficial al español del Ordo Missædel Missale Hispano-Mozarabicum. Hizo un análisis exhaustivo y atento de las diferencias entre ambos textos e hizo notar como algunas palabras latinas (como los nombres de las oraciones: alia,postnominao adpacem) e incluso griegas (como hagioso homousion) han quedado sin traducir.
Finalmente intervino el Dr. D. Juan Manuel Sierra López, delegado diocesano de Toledo para el rito hispano-mozárabe, sobre las traducciones realizadas en su diócesis tras la revisión del rito. Tras hacer un repaso histórico sobre este tema, concluyó que hay que caminar hacia una traducción oficial del Missaley el LiberCommicuspara la celebración adecuada de la Eucaristía en este rito y la participación activa y fructuosa de los fieles en ella.
Cerró el acto el director del Seminario, Dr. D. Ignacio Tomás Cánovas, agradeciendo la presencia de los asistentes y anunciando la próxima sesión de este Seminario para el jueves 7 de noviembre de 2019.

Añadir comentario