Santander inició el primer `Círculo de Silencio´en solidaridad con los inmigrantes y refugiados
La Plaza del Ayuntamiento de Santander ha sido el lugar donde se han dado cita, el viernes 31 de marzo, personas sensibles con el sufrimiento de los inmigrantes y refugiados.
El acto convocado y organizado por la Delegación Diocesana de Inmigración, y con la presencia de miembros de Cáritas y de otros colectivos sociales, y de ciudadanos en general, pretendía sumarse a estos “Círculos de Silencio”, que se vienen desarrollando en más de veinte ciudades españolas.
En Santander la cita fue a las siete de la tarde. Y desde las 7 hasta las 7,45 se desarrollo el programa: Encuentro, colocación del letrero; Hospitalidad-Dignidad-MigrantesConDerechos, situarse en círculo,lectura del Manifiesto correspondiente a este mes de marzo, silencio de 30 minutos…
Los viandantes que pasaban por la plaza se detenían, miraban, leían el cartel, se quedaban observando, y algunos se sumaban al grupo de silencio.
Circulo de silencio
Esta acción no violenta convoca a personas de toda clase y condición de nuestra sociedad, que sensibles a la situación de sufrimiento de los emigrantes y víctimas obligadas a salir de sus países a causa de la guerra, la persecución y la pobreza, desean solidarizarse con ellos.
Los Círculos de Silencio nacieron en Toulouse, en el año 2007, y pronto se extendieron por muchas ciudades de Francia, saltando rápidamente a otras ciudades españolas y europeas.
Los Círculos pretenden extender una cultura no violenta a través de una acción accesible a todo el mundo, en una actitud de respeto frente al que sufre, y con la mirada puesta en la sociedad para que exija a los gobernantes que cambien las leyes injustas.
Drama de los refugiados e inmigrantes
La necesidad de esta actuación es de sobra conocida: el año pasado más de 5000 personas han muerto ahogadas en el Mediterráneo. Y más de 150.000 personas llegaron a las costas italianas y griegas. Este año de 2017 lleva el mismo camino. Vienen con lo puesto, dependiendo absolutamente de nuestra solidaridad.
Gracias al esfuerzo que están haciendo principalmente Italia y Grecia, acogiendo y repartiendo por todo su territorio, a este ingente número de emigrantes y refugiados, nos estamos librando de la mayor catástrofe humana en Europa después de la segunda guerra mundial. Por el contrario, en España no hemos sido capaces todavía de crear un corredor humanitario ni de acoger el número de refugiados que nos habíamos comprometido ante las autoridades de la Unión Europea.
Y denunciamos también la situación en los CIES (Centros de internamiento de extranjeros) por la privación de libertad y ausencia de derechos básicos con que son tratados como delincuentes los inmigrantes y refugiados por no tener su situación administrativa en regla. Necesitamos resolver esta dificultad con más imaginación y humanidad. Fomentemos la esperanza de que se pueda conseguir.
“Por todos estos motivos, convocamos a la ciudadanía de Santander a la concentración en la Plaza del Ayuntamiento, los últimos viernes de mes, a las siete de la tarde”, manifiesta Juan José Ibañez, Delegado Diocesano de Migraciones de Santander, que también fue el encargado de leer el Manifiesto y de agradecer la presencia solidaria con los inmigrantes y refugiados, hermanos nuestros.
Aurelio Güemes.

Añadir comentario