[box_light]Jesús de las Heras Muela – Director de Ecclesia[/box_light]
SAN JUAN DE AVILA, MAESTRO EJEMPLAR PARA EL PUEBLO DE DIOS, PATRONO ADMIRABLE DEL CLERO SECULAR ESPAÑOL
Su fiesta litúrgica es el día 10 de mayo
El 10 de mayo es la fiesta deSan Juan de Ávila, patrono del clero secular español. En su honor, en la mayoría de las diócesis españolas se celebrar en este día –o en otra fecha próxima- una Jornada de fraternidad sacerdotal, en muchos los casos en homenaje a los sacerdotes que celebran en el año en curso sus bodas sacerdotales.

El Maestro Juan de Ávila es unas figuras más señeras de la Iglesia del siglo XVI. Forma parte de la extraordinaria generación de santos y santas con que la Iglesia respondió a las recias y turbulentas horas de la reforma protestante. 500 años después, San Juan de Ávila sigue siendo todo un maestro de evangelizadores, un modelo de vida cristiana y un seguro intercesor, que debemos conocer, imitar e invocar.
San Juan de Ávila es el patrono del clero español desde el 2 de julio de 1946, siendo todavía beato. Fue el Papa Pío XII quien concedió este patronazgo. El 31 de mayo de 1970 fue proclamado santo por el Papa Pablo VI. Ahora la Congregación para la Doctrina de la Fe estudia su declaración como doctor de la Iglesia. El proceso está muy avanzado a espera de la firma del correspondiente decreto de parte del Papa. Fue beatificado por el Papa León XIII el 4 de abril de 1894.
Apuntes biográficos
Nació en Almodóvar del Campo (Ciudad Real) el 6 de mayo de 1500. Falleció en Montilla (Córdoba) el 10 de mayo de 1569. Su fecundo y ejemplar ministerio sacerdotal arrancó en 1526. Quería ser misionero. Pero en realidad fue el gran apóstol y evangelizador de Andalucía, recién vuelta al cristianismo tras los años de dominación musulmana. Las diócesis y tierras de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Jerez de la Frontera son testigos de su celo, predicación, acción, escritos, cartas y virtud sacerdotal. Creó quince escuelas y fundó una universidad. Hombre dotado también de gran sentido práctico, realizó algunos inventos.
Juan de Ávila era de familia noble y pudiente. Tras estudiar Leyes, Artes y Teología, en 1526 recibe la ordenación sacerdotal y reparte todos sus bienes entre los pobres. Marcha a Sevilla con intención de irse como misionero a América. Pero el arzobispo hispalense le manda quedarse en la capital andaluza para evangelizar. Comienza su intensa actividad evangelizadora que tendrá a Andalucía como su epicentro. Predica, confiesa, escribe y enciende las almas y los corazones. Tras Sevilla, evangeliza en Córdoba, Granada y Jaén. A partir de 1539 funda Colegios y Universidades, también en tierras andaluzas y extremeñas, y crea grupos o escuelas sacerdotales. En 1560 se retira a la localidad cordobesa de Montilla, donde muere el 10 de mayo de 1569, agotado por sus trabajos y enfermedades, diezmado por sus penitencias y confortado por su vida de ardiente caridad, de intensa oración y de amor a la cruz de Jesucristo.
Maestro y confesor de grandes santos
San Juan de Ávila destacó también en su condición de confesor y director espiritual. Intervino en las conversiones de San Juan de Dios y de San Francisco de Borja.Pasado el tiempo influirá también de manera notable en San Antonio María Claret (siglo XIX). Otros excepcionales santos del siglo XVI se beneficiaron de su amistad y de su consejo espiritual comoSanta Teresa de Jesús, San Pedro de Alcántara, San Juan de Ribera, San Ignacio de Loyola… Con ellos integra aquella espléndida pléyade de cristianos extraordinarios surgidos en la Iglesia de la reforma protestantes y posterior reforma tridentina. San Juan de Ávila envió informes – “Memoriales”- muy valorados para el Concilio de Trento.
“Audi, filia”, “Tratado sobre el sacerdocio”, “Sobre el amor de Dios”, “Sermones”, “Comentarios a la primera carta de San Juan y a la carta de San Pablo a los Gálatas”, “Doctrina Cristiana” y los ya citados “Memoriales” son algunas de sus obras, de alto valor espiritual, pastoral y literario. A él se le atribuye la primera traducción al español de “La imitación de Cristo” de Tomás de Kempis, edición presentada además con una valiosa presentación salida de su pluma.
Un legado que permanece
Hombre en contacto permanente con la cultura de su tiempo, maestro de fe y de oración, bien nutrido del conocimiento y aprecio por la Sagrada Escritura, el magisterio de San Juan de Ávila destila un ardiente amor por Jesucristo, una vivencia inequívoca y fecunda del misterio de la cruz, un profundo sentido de Iglesia y un gran realismo humano, pastoral y espiritual.
Es modelo de la espiritualidad específica del sacerdote secular o diocesano -como lo fue él, pero no perteneció a ninguna Orden religioso, sino a los presbiterios de las diócesis a las que sirvió- y una referencia siempre actual y válida de la identidad y ministerio propios del sacerdote de entonces, de ahora y de todos los tiempos.
La liturgia de la Iglesia le ha dedicado la siguiente oración para el día de su fiesta: “Oh Dios, que hiciste de San Juan de Ávila, un maestro ejemplar para tu pueblo por la santidad de su vida y por su celo apostólico: haz que también en nuestros días crezca la Iglesia en santidad por el celo ejemplar de sus ministros”. Esta plegara expresa fehacientemente la identidad del santo, su interpelación y la necesidad de su intercesión.
Un ejemplo de cómo es celebrado en una diócesis
El presbiterio diocesano de Sigüenza-Guadalajara celebró en 2008 a San Juan de Ávila, patrono del clero secular español, el jueves 8 de mayo. Esta fiesta viene repitiéndose desde hace cuatro décadas. Los actos de este año se desarrollaban, una vez más, en Sigüenza. En ellos recibían el correspondiente homenaje los sacerdotes que cumplen 50 y 25 años de sacerdocio. Los sacerdotes de bodas de oro, junto a nuestro obispo, monseñor José Sánchez,son Benigno Alguacil, Ildefonso Díez, Aniceto Garbajosa, Calixto García del Hoy, Juan Antonio de las Heras, Ramiro López, Félix Ochayta, Jorge Plana, Florencio Sobrino y Crescencio Saiz. Los sacerdotes de bodas de plata sonJosé Ignacio Andrés de Diego y José María Rodrigo Muñoz. Habría cumplido también cincuenta años de sacerdocio José Mesonero Trancón,fallecido años atrás.
A las 11,30 horas la catedral seguntina acogía una concelebración eucarística, presidida por el obispo. A las 13 horas Ángel Moreno Sanchoimpartía, en el salón de actos del seminario, una conferencia sobre la influencia de San Juan de Ávila en Santa Teresa de Jesús con respecto a la contemplación de Cristo. Por fin, a las 14,15 horas había un almuerzo de hermandad en el colegio episcopal “Sagrada Familia”.
Por su parte, la celebración diocesana en Guadalajara de las bodas de oro de nuestro obispo será el sábado 17, a partir de las 19,30 horas, en el seminario de Guadalajara.
Con anterioridad, la parroquia guadalajareña dedicada al santo –creada hace más de treinta años en el Balconcillo- celebraba la fiesta en la tarde del sábado 3 de mayo. Este año la parroquia recibía una reliquia auténtica del santo, procedente de Montilla, donde está enterrada. La reliquia fue traída por el obispo de Córdoba y paisano nuestro, monseñor Juan José Asenjo Pelegrina, que presidió la Eucaristía. La reliquia fue recibida por nuestro obispo diocesano y entregada a la custodia de la parroquia de “San Juan de Ávila” de Guadalajara.

Añadir comentario