Revista Ecclesia » Primera día del Congreso Internacional Benedictino
benedictino
Iglesia en España

Primera día del Congreso Internacional Benedictino

El Evangelio fue la primera Constitución europea”, según el abad del Valle de los Caídos
 
Anselmo Álvarez Navarrete fue muy crítico con el modo en cómo Europa aborda actualmente el hecho cristiano, en el primera día del Congreso Internacional Benedictino, en el que se trataron también aspectos de la huella benedictina en todos los ámbitos del saber, las artes aplicadas, la agricultura y en la construcción de Europa durante dieciséis siglos.
 
En la conferencia inaugural del evento “El monacato benedictino y la cristianización de Europa”, el abad del Valle de los Caídos, aludió a que “el Evangelio  fue la primera constitución europea, ya que inspiró la estructura básica del ser de los pueblos del continente, algo que ha sobrevivido en el alma de los pueblos más allá de Ilustraciones, ideologías y teorizaciones políticas, hasta que el materialismo y el relativismo de los últimos tiempos han borrado casi sus huellas”. Con claridad meridiana, el responsable de los benedictinos del Valle de los Caídos, dijo en su conferencia, “El rapto de Europa”, que “se diría que la empresa básica en la que se ha comprometido la Europa moderna ha sido la de cambiar nuestra conciencia con respecto a Cristo y proceder un macrojuicio contra el Él a fin de presentarlo como enemigo por excelencia del hombre”.
Pensamiento modelado por el Evangelio
Con la celebración de una Misa en honor a san Benito, patrón de Europa por parte de los benedictinos que habitan en el Valle de los Caídos, se abrió este congreso internacional que aborda desde un punto de vista académico la impronta de los monjes en la construcción de la civilización europea, tras la debacle del Imperio  romano de Occidente por la  llegada de los bárbaros.
Sin vincular aquella invasión, que laminó la civilización romana, con el momento actual, Álvarez Navarrete subrayó que “el hombre europeo ha roto la unidad de la conciencia humana entre todas las entidades fundamentales: naturaleza y espíritu, ciencia y fe, ética y libertad, razón y religión, conocimiento humano y revelación, ser y deber ser, el hombre y Dios”. No obstante, el que es desde 1958 regidor de los benedictinos del Valle de los Caídos aludió a que “la tarea más urgente del pensamiento actual debiera ser la crítica de la modernidad, a la vez que la recreación de cuanto constituye los pilares de la genuina concepción de Europa (…) Solo la reposición de un pensamiento modelado por el Evangelio, podrá reintegrar a sí misma a una sociedad radicalmente trastornada (…). El rapto de Europa ha sido el de su cultura original vigente durante siglos, el de su espíritu y su tradición”.
El valor del trabajo, verdadero descubrimiento benedictino
Este fue otro de los ejes importantes de este primer día del Congreso, pues en la homilía el obispo de Córdoba se refirió a que el trabajo debe estar al servicio del hombre y no ser considerado como una cuestión de “mercado, una cantidad o un número”. Sobre esta cuestión, abundó también Aidan Bellenger, superior de la abadía británica de Downside Abbey, la más importante de Inglaterra, en su intervención sobre la regla de san Benito y su influencia en la civilización europea. Así, valoró el planteamiento de “comunidad estable de los benedictinos” para abordar proyectos permanentes como una aportación nuclear; el gobierno, basado en el servicio y no en la persecución del  poder; la humildad, que nos hace depender en buena medida de los demás y, en último término, de Dios; el gusto por la belleza tanto artística como paisajística, que “convierte al que mira en su humilde servidor y no en su amo”; la pertinencia de la oración, que es “sustancia, materia y orden para el camino espiritual”.
En la jornada, también intervinieron William Fahey, rector del St. Thomas Moro College (EE.UU) que habló sobre el contexto clásico de la regla de san Benito; el profesor Marcelo Aguirre Durán, de la Universidad de los Andes (Chile) sobre las reglas latinas y el monacato occidental en los siglos IV y V; y la profesora de la Universidad Complutense, Isabel Velázquez Soriano, que disertó sobre la difusión de la regla benedictina en la alta Edad Media.
La jornada de la festividad de San Benito concluyó para los más de 120 participantes con una muestra multimedia titulada “La voz del silencio”, preparada por la profesora Marta Carmona, que combinó imágenes de doce monasterios benedictinos con canto gregoriano y poesías.


O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas