Puerto Rico: Coalición ecuménica e interreligiosa rebate el plan fiscal del gobierno
La Coalición Ecuménica e Interreligiosa de Puerto Rico reiteró este lunes su advertencia de que los sectores trabajadores y los más vulnerables no pueden llevar el mayor peso de la enorme carga que conlleva la solución a la crisis fiscal y económica del país, así como en su reclamo de que el gobierno de Estados Unidos y los acreedores de la deuda de la Isla tiene que compartir ese sacrificio.Es la primera vez en la historia del país que sucede algo así: en un documento firmado por 13 líderes religiosos, y que titulan “Respuesta de la Coalición Ecuménica e Interreligiosa al Plan de Ajuste Fiscal del gobierno de Puerto Rico”, señalan que el plan tiene ideas positivas para atender la crisis fiscal y recogen además la conclusión del mismo de que durante las pasadas décadas se han implementado medidas de austeridad que han empobrecido a la población.
“Estas medidas han sido incapaces de solucionar la crisis fiscal de Puerto Rico” informa la agencia Fides. “Como líderes religiosos, tenemos la responsabilidad pastoral y ministerial de velar por los justos derechos de nuestra grey, en particular de los más desventajados y débiles” continua el texto, que plantea cinco preguntas al gobierno de Puerto Rico solicitando una respuesta “clara y precisa”.
Las preguntas son las siguientes: ¿se va a promover la misma receta de austeridad que ha fallado antes? ¿cómo se van a ver afectados los servicios a la ciudadanía? ¿cuáles incentivos para los jóvenes emprendedores? “¿En qué fundamento se basa la actual administración de gobierno para proponer la creación de una Junta de Ajuste Fiscal? Si no se piensan promover políticas de austeridad, ¿por qué las políticas que propone el actual plan implican recortes de fondos y beneficios, que afectarán principalmente a los más necesitados?
“Es tiempo de compartir las responsabilidades. Es tiempo de hacer un plan de acción de cara al futuro de Puerto Rico, que forje un mejor porvenir para la gente, en particular las personas más necesitadas, el sector más vulnerable, quienes más sufren con los recortes en servicios” concluye el texto.
El documento ha sido firmado por: monseñor Roberto O. González Nieves, arzobispo metropolitano de San Juan de Puerto Rico; monseñor Rubén González Medina, obispo de la Diócesis de Caguas; monseñor Eusebio Ramos Morales, obispo de la Diócesis de Fajardo-Humacao; el reverendo Rafael Moreno Rivas, obispo de la Iglesia Metodista de Puerto Rico y presidente Concilio de Iglesias de P.R.5; el reverendo Felipe Lozada Montañez, obispo de la Iglesia Evangélica Luterana en Puerto Rico; el reverendo Miguel A. Morales Castro, pastor general de la Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo) en Puerto Rico; el reverendo Roberto Dieppa Báez, ministro ejecutivo de las Iglesias Bautistas en Puerto Rico; el reverendo Edward Rivera Santiago, pastor general de la Iglesia Evangélica Unida de Puerto Rico; el reverendo Esteban González Dobles, pasado pastor de la General Iglesia Cristiana (Discípulos de Cristo); el reverendo Héctor Soto Vélez, secretario ejecutivo del Concilio de Iglesias de Puerto Rico; la reverenda Eunice Santana Melecio, directora del Instituto Caribeño de Acción y Formación Ecuménica; el reverendo Juan A. Vera Méndez, obispo emérito de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, así como Heriberto Martínez Rivera, secretario general de la Sociedad Bíblica de Puerto Rico.

Añadir comentario