El acto se ha llevado a cabo con la participación del consejero de Empresa y Conocimiento, Hble. Sr. Jordi Baiget, el presidente de la Diputación de Lleida, Excmo. Sr. Joan Reñé, y el alcalde de Agramunt, Ilmo. Sr. Bernat Solé; así como el Rector impulsor de las obras, Mn. Lorenzo Utgés, el actual Rector de la Parroquia, Mn. José Uriel Álvarez, el P. Fernando Solé, la directora del Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña del Departamento de Cultura, Sra. Àngels Solé, el delegado del Gobierno de la Generalidad de Cataluña en Lleida, Ramon Farré, el director SSTT Empresa y Conocimiento en Lleida, Octavi Miarnau, y el director SSTT de Cultura en Lleida, Josep Borrell, entre otros.
Los trabajos de restauración de la portada han sido realizados por el Centro de Restauración de Bienes Muebles, han durado tres meses y han permitido detener las degradaciones más importantes que comprometían su conservación. La actuación ha sido financiada por el Departamento de Cultura y la Diputación de Lleida.
Los vitrales (dos laterales y uno en el rosetón) están en la fachada principal. El pasado mes de diciembre el maestro vidriero de Vallbona de les Monges Gerard Balcells terminó de colocar el vitral que faltaba en el rosetón del templo. La vidriera del rosetón tiene unas 400 piezas y mide 2,6 metros de diámetro por 94 centímetros. Se ha utilizado para estos nuevos vitrales la tradicional técnica del emplomado, que se practica desde el siglo XI. El diseño es obra del artista local Serafina Balasch. El proyecto de sustitución de los vitrales se remonta a 2012, cuando el Consejo Parroquial, con Mn. Lorenzo Utgés al frente, recaudó 20.000 euros para la actuación.
Santa Maria de Agramunt y su restauración
La iglesia parroquial de Santa María de Agramunt es un edificio estructurado en planta basilical de tres naves, cubiertas por bóvedas de cañón de perfil apuntado y copas en el este por los respectivos ábsides semicirculares. La fundación de la parroquia fecha de mediados del siglo XI, pero el edificio actual se comenzó a construir durante el último cuarto del siglo XII.
A nivel exterior, los elementos más significativos de la construcción son las dos portadas románicas. La portada occidental, construida en el siglo XIII, preside la fachada principal y destaca por su rica decoración escultórica.
El conjunto lo preside un grupo escultórico elaborado en alto relieve, que corona el arco de entrada. En el centro hay una escena de la Virgen con el niño, flanqueada por las escenas de la Adoración de los Reyes Magos (a la izquierda) y la Anunciación (a la derecha). Una placa situada bajo la peana de la Virgen contiene una inscripción incisa en latín, que indica el año que se llevó a cabo la escultura, en 1283.
La portada y el rosetón se encontraban afectadas por una gran cantidad de suciedad y por varios procesos de degradación del soporte pétreo, con materiales añadidos en sucesivas intervenciones hechas a lo largo del siglo pasado. Todo ello resultaba perjudicial para la conservación del conjunto, y alteraba en gran medida la unidad estética de la obra.
El proceso de conservación-restauración se ha encaminado a eliminar todos aquellos elementos que alteraban la lectura de la arquitectura y de los motivos decorativos o bien que resultaban perjudiciales para la conservación de la piedra.
Para ello se han utilizado diversos procedimientos de limpieza en función de las necesidades de cada zona, y se ha actuado de forma estratigráfica y selectiva, con el objetivo de uniformar el conjunto y de mejorar su presencia estética, sin alterar el cromatismo original de la piedra, y con el objetivo de conservar al máximo las policromías. También ha sido necesario eliminar morteros de cemento, perjudiciales para la conservación de los materiales pétreos, y llevar a cabo un tratamiento biocida para eliminar el recubrimiento biogénico de las superficies.
Se prevé que la próxima fase de intervención complete los trabajos de restauración de las policromías conservadas en las primeras arquivoltas y el grupo escultórico principal. Esta intervención se llevará a cabo en base a los resultados de los diversos estudios analíticos que se están haciendo para determinar los sistemas de intervención más adecuados.
En 2009, se inauguraron las obras de la restauración del templo románico, en unos trabajos que se alargaron durante cuatro años y que supusieron también una gran inversión.
En aquella ocasión se actuó en el interior y en el exterior, consolidándose la piedra desgastada, se solucionaron las humedades en el suelo y columnas, y se actuó en el campanario. Y del sarcófago que hay en la fachada (se abrió en 1996) se recuperaron los restos de ropa medieval civil más antiguas de Cataluña (siglo XIV).
En 2013 la Parroquia de la Virgen Asunta de Agramunt vivió la gozosa acogida de la imagen de la Virgen del Castillo, desaparecida en 1936, y reencontrada en el fondo del Museo Diocesano de Lleida. Es una Virgen sedente, que al ser encontrada presentaba en muy mal estado de conservación y que tuvo que ser restaurada. Fue localizada en el fondo del Museo Diocesano de Lleida por Virginia Costafreda, una historiadora local, vecina de Agramunt, y fue a través del Rector de la Parroquia de la Asunción, Mn. Lorenzo Utgés, que se iniciaron los trámites en 2010, para pedir una cesión de la talla en el Museo.
MÁS IMÁGENES DE LA INAUGURACIÓN
Delegación de Medios de Comunicación de Urgell
www.bisbaturgell.org

Añadir comentario