El primer taller de la Red Global de Incidencia Ignaciana (GIAN) de Migraciones que se reunión en Madrid a finales de septiembre consensuó un texto de posicionamiento de la Compañía de Jesús a nivel mundial que recoge una mención especial a la hospitalidad hacia los Migrantes. Además, el grupo consiguió configurar el mapa global de instituciones e iniciativas jesuitas en este campo.
El documento llegaba al taller bastante avanzado, pero los participantes quisieron añadir algunos elementos comunes que recogieran la diversidad de las instituciones jesuitas que trabajan en el campo de las Migraciones. Patxi Álvarez, SJ, Secretario para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús, explica que el documento: “Incluirá una mención a la necesidad de promover una cultura de la hospitalidad y de la inclusión. La hospitalidad tiene una larga tradición en la fe cristiana y puede nutrir nuestro trabajo de acogida al extranjero. Al mismo tiempo nos permite entender que todo se juega en actitudes personales, en formas compartidas de comprender la acogida, es decir, en cultura, y no menos en un entramado legal que garantice los derechos de estas personas. Así que el documento habla de estas tres esferas, una más personal, otra más cultural y otra política. Pronto estará disponible”.
En la misma línea, los participantes lograron consensuar una misión y unos objetivos generales comunes: “Queremos trabajar en la defensa de los derechos de las personas migrantes, en la promoción de una cultura nueva, hospitalaria, sensible a la problemática de tantas personas extranjeras hermanas nuestras y, allí donde sea más posible, confrontar las causas del desplazamiento forzado. Y nada de esto queremos hacerlo solos, sino en colaboración con otras muchas instituciones eclesiales y civiles que también tienen a los migrantes y sus derechos en el centro de su misión”- explica Álvarez SJ.
Mapa global de instituciones
El taller también trabajó en definir el mapa global de instituciones e iniciativas jesuitas que trabajan a nivel mundial en el campo de las migraciones. En ese estudio se vieron también las diferencias y las semejanzas en el trabajo. Así, Álvarez SJ explica cómo el fenómeno de la migración afecta a la práctica totalidad de los países y “ha aumentado mucho en los últimos 30 años con eso que llamamos la globalización”, pero “las características varían dependiendo de naciones y de regiones. Hay lugares donde predomina el desplazamiento forzoso, por motivos de conflictos violentos o de minería, mientras en otras regiones la gente deja sus países para ganarse la vida allá donde cree que encontrará nuevas oportunidades”.
Es por eso que la Compañía, “dependiendo del lugar donde esté, -continúa- trata de responder a la realidad con la que se encuentra. De modo que la variedad es importante, dependiendo sobre todo de regiones. Hemos podido comprobar que son América Latina, Estados Unidos y Europa quienes responden más al fenómeno que en España llamamos migratorio. En la India acompañan más a desplazados forzados internos, en África a refugiados y en Asia Pacífico nuestra respuesta está más limitada a los refugiados. Concretamente, este trabajo con refugiados es llevado a cabo fundamentalmente por el Servicio Jesuita a Refugiados”.
Las iniciativas de incidencia pública tampoco son siempre iguales. Se llevan a cabo sobre todo a nivel local y a veces a nivel nacional, como está sucediendo en España con la desatención sanitaria de las personas migrantes no regularizadas. Pero los elementos comunes en este trabajo, “tienen que ver con que la Compañía siempre une el trabajo de incidencia a su cercanía a los migrantes, recogiendo de ese acompañamiento los datos con los que avalar la defensa de las personas. Ese es el valor que tiene nuestra incidencia y de ahí brota la credibilidad que podamos tener: de la cercanía con las personas, sus problemas y sus esperanzas” añade el secretario jesuita.
Con este taller de GIAN-Migration, la Compañía de Jesús quiso dar forma a una red global para la incidencia pública según el modo ignaciano, en el campo de las migraciones. Los asistentes procedían de: Corea, Indonesia, India, Sudáfrica, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Chile, Haití, México, República Dominicana, Estados Unidos, Bélgica, Portugal y España. En todos estos países la Compañía cuenta con centros de atención, servicio y defensa de los migrantes y centros de reflexión donde se estudia y analiza la globalidad y consecuencias del fenómeno migratorio. La iniciativa del encuentro correspondía al citado Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús.

Añadir comentario