Revista Ecclesia » Octavo aniversario del Papa Francisco: repasamos algunas claves de su pontificado
Destacada Santa Sede Última hora

Octavo aniversario del Papa Francisco: repasamos algunas claves de su pontificado

Tal día como hoy, hace ochos años, Jorge Mario Bergoglio empezaba su andadura como pastor de la Iglesia católica bajo el nombre de Francisco.

Su primer gesto, al dirigirse a la feligresía de todo el mundo desde la plaza de San Pedro, quedará grabado para la historia. Una solicitud de oración por él y por todo el catolicismo.

Proximidad, sinodalidad e impulso misionero. Estos han sido los puntos cardinales de su pontificado que se han vertebrado en su anhelo de salir a atender las periferias existenciales y geográficas con el fin de llevar a todos los rincones del planeta la Buena Nueva del Evangelio.

Desde entonces hasta hoy, tal y como recoge Vatican News, Francisco ha realizado 25 viajes en Italia y 33 fuera de la península. Ha dado más de 340 Audiencias Generales,  450 Ángelus/Regina Coeli, 790 homilías en la Casa Santa Marta y 900 nuevos Santos, entre ellos los 800 mártires de Otranto (cristianos que negaron a convertirse al Islam después que la ciudad cayera en manos de los otomanos comandados por el visir Gedik Ahmed Pasha).

Del mismo modo, Francisco ha celebrado 7 Consistorios, creando 101 Cardenales, y ha convocado varios Años Especiales, como los dedicados a la Vida Consagrada (2015-2016), a San José (2020-2021) y a la Familia-Amoris Laetitia (2021-2022).

También son varias las Jornadas instituidas por Francisco: la última, en orden cronológico, es la Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, que se celebrará por primera vez en julio de 2021, en proximidad a la fiesta de los santos Joaquín y Ana, los “abuelos” de Jesús.

Tres claves de la Fratelli tutti para el día internacional de la Fraternidad

El eje vertebrador de Evangelii gaudium

Fue el primer pontífice que adoptó el nombre de Francisco, el primer jesuita en coger el testigo de san Pedro y el primero originario de América Latina. Del mismo modo fue el primer Papa de los últimos siglos  elegido tras la renuncia de su predecesor, Benedicto XVI.

Francisco inició su mandato marcando con sus gestos lo que debía ser su andadura al frente de la Iglesia. Desde la Misa diaria presidida en la casa Santa Marta, donde decidió reside, hasta breves homilías provistas de un lenguaje claro, sencillo y contundente.

Durante su primer año, 2013, concluyó la exhortación apostólica Evangelii gaudium, hoja de ruta del nuevo Pontificado, en el que Francisco llama a una nueva evangelización caracterizada por la alegría, así como a la reforma de las estructuras eclesiales y a la conversión del papado, para que sean más misioneras y más cercanas al significado querido por Jesús.

La familia, el hogar común y los pobres

La familia es el eje pastoral del 2014 del Papa Francisco, a la que dedica un Sínodo extraordinario. Para el Pontífice, la sociedad contemporánea pone en entredicho el valor histórico de la familia.

Años más tarde, se estructurará en la exhortación apostólica Amoris Laetitia, publicada el 8 de abril de 2016, en la que Francisco subraya la importancia y la belleza de la familia basada en el matrimonio indisoluble entre un hombre y una mujer, pero también mira, con realismo, la fragilidad que experimentan algunas personas, como los divorciados vueltos a casar, animando a los pastores a discernir. Desde el punto de vista de la reforma,  en el 2014 es significativa la creación de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, cuya finalidad es proponer iniciativas al Pontífice para «promover la responsabilidad de las Iglesias particulares en la protección de todos los menores y adultos vulnerables».

El año 2015 está centrado en la salvaguardia de la Creación.  Francisco firma la encíclica Laudato si, donde se aborda la necesidad de una ecología integral. A este respecto, el Pontífice instituye la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, de carácter ecuménico, que se celebrará cada año el 1 de septiembre.

El año 2017 , además de su histórica intervención en la sede de las Naciones Unidas, desde el plano pastoral, estará marcado por la celebración de la primera Jornada Mundial de los Pobres: una conmemoración que quiere ser —subraya el Papa— un recordatorio de que es precisamente en los indigentes donde «se manifiesta la presencia de Jesús». Por lo tanto, ellos nos «abren el camino al cielo» y son nuestro «pasaporte para el paraíso».

El Papa recuerda a 21 mártires cristianos asesinados en Libia: «Son los santos de todos»

La lucha contra los abusos

En el año 2018 se abrió una página muy amarga para la Iglesia católica, la de los abusos cometidos por algunos miembros del clero: los casos relativos al cardenal George Pell, juzgado en Australia y luego absuelto, y el ex-sacerdote chileno Fernando Karadima, posteriormente destituido por Francisco del estado clerical, así como la publicación del Informe Pennsylvania en Estados Unidos, ponen de manifiesto la importancia de la lucha contra este delito llevada a cabo con determinación por el Pontífice. En agosto, al final de su Viaje Apostólico a Irlanda, Francisco recita un conmovedor acto penitencial para pedir perdón por estas prácticas de algunos clérigos en nombre de la Iglesia.

En el mismo periodo, sale a la luz mediática el “Caso McCarrick” relacionado con el ex cardenal responsable de abusos sexuales a menores y luego dado de baja del estado clerical en 2019. Un asunto al que la Santa Sede responderá con un informe especial, elaborado por la Secretaría de Estado por mandato del Papa y que se hará público el 10 de noviembre de 2020.

La lucha contra los abusos continúa durante 2019 con la Cumbre en el  Vaticano sobre la Protección de los Menores. Del encuentro deriva el Motu proprio “Vos estis lux mundi” que introduce la obligación de los clérigos y religiosos de denunciar los abusos, mientras que cada diócesis deberá  tener un sistema de fácil acceso al público para recibir las denuncias.

Fraternidad, paz entre religiones y unidad de los cristianos

El año 2019 tiene como telón de fondo tres grandes gestos: el primero es la firma del documento sobre «La fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común», firmado por el Papa y el Gran Imán de Al-Azhar Ahamad al-Tayyib, en Abu Dhabi, el 4 de febrero. El documento, que constituye una piedra angular en las relaciones entre el cristianismo y el islam, alienta el fortalecimiento del diálogo interreligioso y promueve el respeto mutuo, condenando el terrorismo y la violencia.

La oración en la pandemia

En 2020, el año de la pandemia de la covid-19, el Papa Francisco permanece cerca de los fieles con la fuerza constante de la oración. En la memoria del mundo entero queda impresa la Statio Orbis presidida el 27 de marzo por el Pontífice, solo, ante una Plaza de San Pedro desierta y empapada por la lluvia.

En febrero se publica la quinta Exhortación Apostólica Querida Amazonia, que recoge los frutos del Sínodo especial para la Región Panamazonica, celebrado en el Vaticano en 2019, y en octubre, su tercera encíclica, Fratelli tutti, que llama a la fraternidad y a la amistad social y reafirma el no a la guerra para construir un mundo mejor con el compromiso de todos.

Un viaje histórico a Irak

El año 2020 se cierra con el anuncio del histórico Viaje Apostólico a Irak, que ha concluido precisamente en estos días, siendo la primera vez que un Sucesor de Pedro visitaba el país de Abraham, dejando una huella imborrable, de esperanza, en una nación sacudida por la violencia y la persecución por parte del Daesh a la minoría cristiana.

Lee nuestro número en papel del viaje histórico del Papa Francisco a Irak

 



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas