Revista Ecclesia » Nota del arzobispado de Toledo sobre la antigua sinagoga de Santa María La Blanca
Iglesia en España

Nota del arzobispado de Toledo sobre la antigua sinagoga de Santa María La Blanca

Nota del arzobispado de Toledo sobre la antigua sinagoga de Santa María La Blanca

Toledo, 23 de febrero de 2017

Ante las solicitudes de informacio?n realizadas en los u?ltimos di?as por diversos medios de comunicacio?n referentes a la antigua sinagoga de Santa Mari?a la Blanca, de Toledo, la Oficina de Informacio?n del Arzobispado de Toledo ofrece la siguiente nota informativa.

Si?ntesis cronolo?gica de los usos del edificio

Construido como sinagoga a mediados del siglo XII, en 1411 el edificio se transformo? en iglesia, bajo la advocacio?n de Santa Mari?a la Blanca, tras las matanzas de judi?os en el reino de Castilla del an?o 1391 (que en Toledo se produjeron el 20 de junio). No fue, pues, san Vicente Ferrer quien desposeyo? a los judi?os de Toledo de la sinagoga, como se suele repetir.

El cardenal don Juan Marti?nez Sili?ceo instalo? en este edificio un beaterio y refugio para mujeres arrepentidas, despue?s de repararlo y ampliarlo, con la advocacio?n de Nuestra Sen?ora de la Piedad, que permanecio? abierto hasta 1666, quedando el edificio, desde entonces, como ermita.

En 1791 esta ermita fue transformada en cuartel, en la misma operacio?n que convirtio? en acuartelamiento el hospital de San La?zaro y en la que intervinieron el cardenal Lorenzana y el Conde de Campo Alange, Ministro de la Guerra. Un informe de 1798 reconoce que amenazaba ruina, y se convirtio? en almace?n de la Real Hacienda. En el siglo XIX la Comisio?n Provincial de Monumentos lo utilizo? como depo?sito y procedio? a su restauracio?n en 1851. En 1929, el rey Alfonso XIII restituyo? la propiedad al Arzobispado de Toledo; no en 1939, bajo el re?gimen del general Franco, como a veces se ha afirmado.

Sobre la titularidad del edificio

La titularidad eclesia?stica de la antigua sinagoga de Santa Mari?a la Blanca queda perfectamente demostrada con la aportacio?n documental que custodia el Arzobispado de Toledo y no ofrece ningu?n tipo de dudas. La titularidad eclesia?stica del edificio, pues, data del an?o 1929 y esta? inscrita el 1930. Asi? ha sido posei?da, administrada y cuidada, sin ninguna ma?cula que haya afectado durante estos tiempos ni a su conservacio?n ni a los fines que este edificio monumental ofrece a la sociedad. A todo esto hay que an?adir que la posesio?n y uso del edificio por parte de la Iglesia ha sido paci?fica y ampliamente aceptada, siendo poseedor de buena fe en virtud de la restitucio?n por parte del rey Alfonso XIII, y nunca se ha acusado al titular legi?timo de abandono, restriccio?n en la visita, disfrute cultural y disponibilidad para cuantos eventos pastorales, culturales y arti?sticos se han realizado en ella.

La restitucio?n legi?tima, aceptada de buena fe por parte del Arzobispado de Toledo en el an?o 1929, al tiempo que reconoci?a legalmente el hecho histo?rico de su propiedad eclesia?stica desde tiempo inmemorial, dio lugar a la adquisicio?n notarial de la propiedad (titularidad) y, en consecuencia, a su uso y posesio?n. La primera inscripcio?n en el registro de la propiedad tiene fecha de 22 de octubre de 1930. Por ello, la Iglesia de Toledo goza de todos los derechos legi?timos que le concede la legislacio?n espan?ola y, siendo consciente del valor arti?stico e histo?rico que tiene el monumento, conjuga desde siempre y sin ninguna restriccio?n, la posesio?n del edificio con el derecho que todos los ciudadanos tienen al goce y disfrute del patrimonio espan?ol, sea de titularidad estatal, eclesia?stica o privada.

En el an?o 2011, con motivo de la elaboracio?n del Inventario de todos los bienes que tienen cada una de las instituciones diocesanas, se constato? que la titularidad del edificio era de la desaparecida parroquia de San Marti?n, en la actual demarcacio?n de la parroquia de Santo Tome?. Dado que el edificio siempre ha sido gestionado por el Arzobispado de Toledo, el an?o 2012 la parroquia de Santo Tome? dono? en escritura pu?blica el edificio al Arzobispado.

Sobre la posible “cesio?n” a la comunidad judi?a

Segu?n consta en la documentacio?n del Arzobispado de Toledo, en el an?o 1992, la Santa Sede solicito? al Cardenal don Marcelo Gonza?lez Marti?n que pusiese a su disposicio?n el edificio de la antigua sinagoga de Santa Mari?a la Blanca, para iniciar conversaciones con el Estado de Israel, que no llegaron a dar fruto. Posteriormente, en el an?o 2000, el Papa Juan Pablo II pidio? al Cardenal don Francisco A?lvarez Marti?nez que pusiese de nuevo el edificio a disposicio?n de la Santa Sede para entablar un nuevo dia?logo, con el objeto de que se devolviese a la Iglesia Cato?lica el Cena?culo de Jerusale?n. Este asunto quedo? asi? cerrado en el a?mbito diocesano, de modo que el Arzobispado de Toledo no tiene nada ma?s que decir.

Se ha publicado que don Isaac Querub, Presidente de la Federacio?n de Comunidades Judi?as Espan?olas, ha pedido una reunio?n oficial por carta al Sr. Arzobispo de Toledo, de la que no ha recibido respuesta. En este sentido, la Oficina de Informacio?n del Arzobispado de Toledo desea precisar que el Sr. Arzobispo de Toledo ha coincidido en dos ocasiones con el Sr. Querub. La primera, en un encuentro del Dia?logo Cristiano-Judi?o celebrado en Madrid, acto durante el cual e?l se refirio? a la “devolucio?n de la sinagoga” por parte de la Iglesia; y, posteriormente, en un acto de apertura de curso en el Centro Diocesano madrilen?o de Estudios Judeo-Cristianos, en noviembre de 2016. Ese di?a convinieron en verse despue?s de

Navidad, pero ni el Sr. Querub ni nadie en su nombre ha pedido una reunio?n oficial por escrito, por lo cual el Sr. Arzobispo no ha podido responder a su peticio?n.

Parece oportuno recordar tambie?n que el Estado es propietario de la cercana sinagoga del Tra?nsito.

Sobre la gestio?n del edificio

La visita turi?stica al monumento tiene un importe de 2,5 euros. Sin embargo, hay que considerar los descuentos que en ella se ofrecen a diversos colectivos y que las agencias turi?sticas pagan segu?n los convenios establecidos, con reducciones que llegan en algunos casos hasta el 50%, o los que se realizan a las asociaciones de gui?as, que tienen un convenio especi?fico. Respecto a la denominada “pulsera turi?stica”, durante el pasado an?o se vendieron 87.297 pulseras. El monumento recibe 1,75 euros por cada visita de “pulsera”.

De los ingresos obtenidos, el 35% se destina al Fondo Comu?n Diocesano del Arzobispado de Toledo, para atender diversos pagos, entre ellos los de rehabilitacio?n del patrimonio diocesano en otros lugares de la archidio?cesis. Adema?s, se destinan 96.000 euros anuales para ayuda a los monasterios de clausura de la ciudad de Toledo y el resto al pago de no?minas y al mantenimiento del edificio.

Por otra parte, cabe sen?alar que el Arzobispado de Toledo ha invertido desde el an?o 2003 hasta la fecha 769.581,10 euros en su conservacio?n, en obras acometidas siempre siguiendo las indicaciones de los expertos. La u?ltima intervencio?n sobre cubiertas y paramentos, acometida por el Arzobispado de Toledo, se realizo? en el an?o 2014 y estuvo dirigida por el arquitecto don Ignacio Barcelo?, conforme a criterios consensuados con la propiedad y los organismos y servicios te?cnicos del Ayuntamiento y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Entre estos criterios cabe subrayar que la informacio?n sobre el edificio deberi?a ser escueta y situada en el muro donde se haya el acceso al recinto. Esta informacio?n es buena, concisa y suficiente.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas