Por una paz estable
Para concluir la visita en Georgia y Azerbayán el Papa reafirma la necesidad del diálogo y de la negociación en la región del Caucaso
Un doble llamamiento por la paz –dirigido a las autoridades políticas y a los líderes religiosos de la región caucásica– ha concluido la visita del Papa Francisco a Georgia y Azerbayán.
El domingo 2 de octubre por la tarde, antes de dejar la capital para regresar a Roma, el Pontífice se reunió con los representantes del mundo institucional y civil del País, para mostrar el objetivo de «una fase nueva, abierta a una paz estable en la región» y dirigir a todos «la invitación a no dejar nada por intentar con el objetivo de alcanzar una solución satisfactoria». Inmediatamente después, durante la visita a la mezquita, volvió a repetir que el nombre de Dios «no puede ser invocado en nombre de intereses partidistas y con fines egoístas» ni puede «justificar ninguna forma de fundamentalismo, imperialismo o colonialismo», confiando a las distintas regiones la misión de ser «vehículos activos para superar las tragedias del pasado y de las tensiones de hoy».
En Azerbayán el Pontífice transcurrió la entera jornada dominical, que inició con la misa celebrada en la Iglesia de la Inmaculada, en Baku. Francisco llegó al aeropuerto de la capital a primera hora de la mañana, después de despedirse de Georgia, donde el sábado por la tarde tuvieron lugar las tres últimas citas de la visita al País: el diálogo con los sacerdotes y los religiosos reunidos en la iglesia de la Asunción, el encuentro con los trabajadores de la caridad y el saludo al Catholicós Elías II en la catedral patriarcal de Mtskheta.
De los temas principales afrontados durante el viaje, el Papa habló después en el tradicional encuentro con los periodistas durante el vuelo de regreso. Fe, ecumenismo y paz son los argumentos sobre los que profundizó especialmente Francisco, que volvió además al discurso de la «colonización ideológica» dirigida a través de la teoría del gender y sobre la necesidad del acompañamiento de las personas homosexuales.

Añadir comentario