En el Día de la Alfabetización, desde MISIONES SALESIANAS, recordamos que “educar a una mujer es educar a un pueblo”. Más de 790 millones de personas no saben leer ni escribir en el mundo.
Kouly es una mujer togolesa. Tiene varios hijos y una familia de la que ocuparse. No sabe leer ni escribir, pero pronto cambiará porque cada día acude a sus clases, gracias al apoyo de las organizaciones salesianas en el país. Así, más de 1.000 mujeres de 20 zonas rurales de Togo han podido formase. También Nisha, en la India, ha recibido cursos de formación en un centro salesiano. “Hoy tengo un pequeño salón de belleza y puedo vivir y dar una buena educación a mis hijos”, dice Nisha.
Pero la realidad es que aún más de 790 millones de personas en el mundo son analfabetas. De ellas, más de 500 millones son mujeres. La Unesco explica que con lo que nos gastamos en helados en Europa y Estados Unidos, los niños y niñas de todo el mundo podrían ser matriculados en la escuela durante un año. La educación universal es el primer paso para romper con la pobreza. Un año de estancia en la escuela supone un 10% más de ingresos en el futuro, según datos de la Unesco.
Desde MISIONES SALESIANAS, creemos que la educación es el motor de desarrollo de los pueblos. Por ello, nuestro principal objetivo es la educación y la formación de niños, niñas y jóvenes en 132 países de todo el mundo. Y en el Día de la Alfabetización, que se celebra el próximo 8 de septiembre, queremos hacer especial mención a la importancia de formar a las mujeres porque “educar a una mujer es educar a un pueblo”.
Queremos que las mujeres tengan voz y participen en la toma de decisiones. Los misioneros salesianos trabajan cada día para que millones de personas reciban educación y tengas aspiraciones a una vida mejor.
MISIONES SALESIANAS nació en 1875, cuando San Juan Bosco envió un grupo de diez misioneros a la Patagonia Argentina. Han pasado más de 135 años desde entonces, en los que más de 10.000 salesianos han sido enviados a países de misión. Hoy en día, nuestra presencia alcanza más de 130 países en los que desarrollamos proyectos a favor de la infancia más desfavorecida.

Añadir comentario