Mesa redonda en la Universidad Francisco de Vitoria sobre la relación entre Ciencia y Fe
Lord Jonathan Sacks: “la Ciencia separa las cosas para ver cómo funcionan mientras que la Religión las une para explicar qué sentido tienen”
El Instituto John Henry Newman de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha organizado la mesa redonda “Ciencia y Religión: ¿encuentros o desencuentros?”, un acto que ha contado con la presencia de Lord Jonathan Sacks, Rabino Jefe Emérito de la Unión de Congregaciones Hebreas de la Commonwealth, quien ha reflexionado sobre la relación entre Ciencia y Fe, la libertad, la dignidad humana y la probabilidad de la existencia de Dios.
La Universidad Francisco de Vitoria ha organizado una mesa redonda con científicos y representantes de varias confesiones religiosas para reflexionar sobre una cuestión candente desde la antigüedad griega hasta nuestro días: Ciencia y Fe ¿se oponen o se complementan? Para debatir sobre esta realidad, la UFV ha contado con la presencia destacada del Rabino Lord Jonathan Sacks, líder religioso judío, filósofo y autor de varias obras relacionadas con esta materia. Sacks, que compartía mesa con la decana de la Facultad de Biosanitarias del la UFV, la doctora Maite Iglesias y el sacerdote católico y director del Instituto John Henry Newman, P. Florencio Sánchez L.C, ha propuesto una mirada conciliadora entre ambas realidades:
“La Ciencia y la Religión no son contradictorias, son distintas respuestas a preguntas diferentes. Así, la Ciencia separa las cosas para ver cómo funcionan, mientras que la Religión las une para explicar qué sentido tienen”.
El eminente rabino ha señalado también que “hay tres preguntas muy importantes para el ser humano que no se pueden responder científicamente: ¿Quién soy?; ¿Por qué estoy aquí? y ¿Cómo debo vivir?”. Al respecto, ha añadido que la religión es la respuesta a la pregunta sobre el significado de la vida y nuestro papel en ella. Esta cuestión, aseguraba, ha sido planteada por varios filósofos y pensadores; creyentes y no creyentes como Einstein, Freud o Wittgestein.
Sobre la cuestión “¿qué perdería Occidente si pierde la Fe religiosa dentro de unos años?”, Lord Sacks ha asegurado que aunque los individuos pueden sobrevivir a una merma de este tipo, la civilización occidental perdería tres ideas de la tradición judeocristiana fundamentales para comprender a la Humanidad:
“La Libertad: Si fuéramos seres predeterminados genéticamente, ¿para qué querríamos una sociedad libre? Somos libres y tenemos una responsabilidad moral.
Dignidad: Todos los hombres tenemos dignidad porque estamos hechos a imagen y semejanza de Dios.
Esperanza: No es lo mismo el optimismo que la esperanza. El primero es creer que las cosas mejorarán (actitud pasiva), mientras que el segundo es la creencia de que si trabajamos todos juntos las cosas mejorarán (actitud activa)”.
Tras la intervención de Sacks, la científica Maite Iglesias, decana de la Facultad de Biosanitarias UFV, le ha preguntado si puede existir una base química para creer en Dios (a raíz de estudios que confirman la presencia de serotonina en patrones neurológicos que generan experiencias religiosas). Al respecto el Rabino ha asegurado que, “no es lo mismo llegar a una experiencia religiosa a través de una inyección de serotonina que replica sensaciones artificialmente, que tras una interiorización personal de esa realidad trascendente”.
Por su parte, el director del Instituto John Henry Newman, P. Florencio Sánchez, L.C, ha preguntado al líder religioso por qué cree que es tan difícil para los no creyentes aceptar las preguntas que pertenecen al ámbito de la Religión. Lord Sacks ha respondido que “La Fe es la valentía de vivir en la incertidumbre. La Ciencia domina hoy en día porque tenemos miedo a la incertidumbre. Occidente ha intentado acabar con ella y esa es una ilusión intelectual, no podemos predecirlo todo. (…) Para abordar esa incertidumbre necesitamos incorporarla a través de la esperanza, el amor y la confianza, mensajes que nos transmite la Religión a través de códigos morales y no a través de la Ciencia. La sociedad del siglo XXI será más religiosa que la del siglo XX porque somos la era de la incertidumbre”.
El acto concluyó con un turno de preguntas en el que los estudiantes de la UFV, que abarrotaban el Aula Magna de la universidad, resolvieron algunas de sus dudas sobre lo planteado por los intervinientes en la mesa redonda.
Este evento ha podido seguirse en directo, vía streaming, a través del canal Mirada 21 TV- la televisión de la UFV- en la plataforma livestream. Los interesados pueden verlo en diferido en la dirección http://new.livestream.com/mirada21tv.
Enlaces
Imágenes del encuentro: adjuntas
Declaraciones de los protagonistas (Video de evento):http://new.livestream.com/mirada21tv
Cartel del evento: http://goo.gl/Z4aA9B
CV de Lord Jonathan Sacks: http://goo.gl/NRM7A8
Reflexión de Lord Jonathan Sacks sobre su última publicación “La Gran Alianza: Dios, ciencia y la búsqueda del sentido”: http://goo.gl/9kl7gX

Añadir comentario