Revista Ecclesia » Los 12 libros de ECCLESIA
Coronavirus Cultura

Los 12 libros de ECCLESIA

Mucho mejor que un decálogo, un dodecálogo. En este Día del Libro no queremos dejar pasar la oportunidad de plasmar algunas recomendaciones que, pensamos, pueden ayudar a disfrutar de esta cuarentena y darle un cariz más espiritual, profundo y de sentido.

1.Sagrada Biblia. Versión oficial de la CEE

En el año 2012 salió a la venta por primera vez la nueva traducción oficial de la Biblia de la Conferencia Episcopal Española. Unos pocos años después, los nuevos textos sustituían a los anteriores en las celebraciones litúrgicas, de manera que la Palabra quedara actualizada a los nuevos tiempos. Esta traducción parte del buen hacer de teólogos y biblistas como el fallecido Juan Miguel Díaz Rodelas, que fue el secretario de la comisión técnica que tradujo biblia.

 

2. Pablo VI, un cristiano en el s.XX

Giovanni Maria Vian, catedrático en la universidad de Roma La Sapienza, ha dirigido durante once años L’Osservatore Romano. Él es quien firma este libro que sobre la figura del Papa que tuvo que hacerse cargo del Concilio Vaticano II cuando este ya había dado comienzo. «Cierro los ojos sobre esta tierra doliente, dramática y magnífica, implorando una vez más sobre ella la Bondad divina. De nuevo bendigo a todos. Especialmente a Roma, Milán y Brescia». Así, nombrando tres ciudades, resumía Giovanni Battista Montini retrospectivamente su vida en un testamento realmente inspirado: la juventud en Brescia, los treinta años transcurridos en el Vaticano en la Secretaría de Estado, los ocho como arzobispo de Milán, y los quince en la cátedra del apóstol Pedro con el nombre de Pablo VI (1963-1978). Una vida, decisiva para el catolicismo contemporáneo, que este libro presenta en su primera parte, profundizando en la segunda la relación de un hombre moderno con la santidad, una dimensión que cuando es auténtica consigue atraer la atención no solo de los creyentes.

3. No quiero ser sacerdote

«¿Por qué este libro ahora? Porque a veces hay que decir lo que se piensa para seguir siendo fiel a lo que somos –y donde, por supuesto, está la fidelidad a la forma y fondo de vida que se ha decidido vivir–, y porque es el momento. Tras pensarlo durante mucho tiempo, tras hacer silencio, tras dejar espacio al silencio –que necesita mucho– y con tranquilidad, porque al silencio no le gustan las prisas ni los agobios, y con disposición a escuchar lo que el silencio –Silencio– dijera. Así, desde la realidad de la escucha nace este libro. Ni desde el dolor que paraliza ni desde la decepción que retrotrae, que ya llevamos muchos años de camino como para frenar por algunas menudencias, y hay mucho por hacer. Desde la simple realidad, que es la que es, desde ahí arranca esta reflexión».

Con esas palabras se expresa la teóloga Cristina Inogés, autora de este libro cuyo tema de fondo es el miedo. El miedo de los hombres –en este caso, de Iglesia– a las mujeres por tres cuestiones: miedo a lo desconocido, miedo a las propias reacciones y miedo a compartir espacios y lugares. «No todos los hombres de Iglesia tienen miedo, pero sí una gran mayoría», asegura Inogés.

 

4. La caja de los hilos

El último premio ¡Bravo! a las Nuevas Tecnologías, Antonio Moreno, ha recopilado sus hilos de Twitter, verdaderas catequesis y predicaciones en el continente digital, en papel. Algunos de los hilos más significativos de Moreno dan el salto al papel en esta obra. «Lo que tienes en tus manos es mi corazón impreso –confiesa el autor–. Dos años de intensa actividad en la red, miles de tuits tejidos a golpe de oración, estudio y tecla».

 

5. Cuando perdemos a un ser querido

Justo hoy ha salido publicado esta obra del claretiano Fernando Prado.En nuestra cultura se suele vivir la muerte con nuestros rituales propios de despedida y rodeados del cariño de familiares y seres queridos. Hay una manera, podríamos decir, «habitual» de vivir el duelo, pero también hay formas no tan habituales, sobre todo, cuando la experiencia ha sido traumática o cuando la muerte del ser querido ha llegado en circunstancias especiales como la de la pandemia del COVID-19 en la que no hemos podido despedir a los nuestros como nos hubiera gustado.

 

6. Tejer historias

Esta es una obra coral en busca de esperanza. En ella participan nuestra directora, Silvia Rozas, y nuestra redactora Sara de la Torre. Una treintena de periodistas dan sus mensajes y sus historias para estos tiempos de coronavirus, en una obra disponible para ser descargada gratuitamente.

7. Palabra de Dios en lenguaje humano

Los dominicos Jesús Espeja y Jesús Díaz Sariego, preocupados por cómo transmitir el Evangelio en la sociedad actual, se proponen la escritura de este libro como una solución a la tendencia que llevamos tiempo arrastrando: una cultura consumista y voluble, donde lo permanente desaparece y la necesidad de encontrar un sentido a la vida se hace, cada vez, más latente.

8. Lo humano que viene

Varios autores, como Reyes Mate, Jesús Conill, Delia Blanco, Baldomero López, Ana Contreras y otros, aportan sus reflexiones en torno al hilo conductor de una reflexión imprescindible sobre lo que configura lo humano en el complejo horizonte al que nos dirigimos, lleno de promesas, pero también de riesgos e incertidumbres. La vida de cualquier persona humana se entreteje con los deseos presentes de felicidad, evitar el sufrimiento y encontrar sentido a la vida. Lo humano permanece aferrado a estas tres palabras: felicidad, sufrimiento, sentido. Ante los grandes cambios científicos y tecnológicos, socia-les, culturales y comunicativos, religiosos y éticos, nos vemos en la necesidad de repensar de nuevo la sustancia y la consistencia de lo humano en la nueva era que irrumpe.

9. La procesión va por dentro

En uno de nuestros números recientes entrevistábamos al joven jesuita Daniel Cuesta, también cofrade. Para él, la procesión ha ido este año por dentro.  No pensaba él que el título del libro fuera a ser tan profético, pero en sus páginas podemos, sobre todo, asomarnos a las riquezas de la espiritualidad cofrade. Una manera de ser cristiana y creyente que llevamos siglos practicando, que a menudo ha sido tenida como «de segunda», pero que está más viva que nunca.

10. En tierra de todos

Otro jesuita, José María Rodríguez Olaizola, publicaba hace unos meses lo que espiritualmente es casi una segunda parte de su primera obra, En tierra de n nadie. Desde una profunda visión pastoral se detiene en analizar cuestiones de rabiosa actualidad para la Iglesia y su relación con la sociedad.  ¿Por qué seguir hoy sintiéndose parte de la Iglesia, aun percibiendo tantas contradicciones como tiene, aun sabiendo que tenemos muchas asignaturas pendientes y que hay muchas cuestiones que necesitan otras respuestas? ¿Cómo vivir con paz y con alegría la pertenencia a esta Iglesia nuestra, con sus luces y sombras?

11. Imperfectas.

Violeta Monreal nos ofrece el retrato de 50 mujeres perfectamente imperfectas –visionarias, revolucionarias, soñadoras, innovadoras y únicas que han transformado el mundo–. Mujeres que a lo largo de la historia (como Marie Curie, Hedy Lamarr, Helen Keller, María Montessori, Clara Campoamor, Gabriela Mistral, Louise Bourgeois, María Moliner, Indira Gandhi, Teresa de Jesús, Amelia Earhart, Jane Goodall…) a lo largo de la historia han realizado importantes descubrimientos, han inspirado a los demás, han pasado a la acción para hacer avanzar el mundo, han creado otras realidades, han liderado el mundo y han arriesgado para cambiar los sueños

12. ¡Quiero resucitar! Palabras y despalabras del alzheimer

Una mujer se decide a apuntar las palabras y las «despalabras» que van surgiendo de los labios de su anciano padre, aquejado de Alzheimer. Lenguaje en descomposición, muchas veces sin aparente sentido, que ella se empeña en interpretar para poder seguir comunicándose con él. A lo largo del libro, este ejercicio irá convirtiéndose en un juego de espejos en el que la escritora acabará por descubrir su propio reflejo en las expresiones de su padre enfermo, que da pistas de su sufrimiento «en primera persona», a pesar de su demencia. ¡Quiero resucitar! es la historia de un encuentro. Esta obra de Ana Llovet Barquero sorprende.

 



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas