La Marcha por la Vida en Perú congrega a más de 750 mil personas
– La mayor marcha de Latinoamérica. Cuarta edición confirma que el Perú es uno de los mayores referentes del mundo en la defensa por la vida.
¡Por cuarto año consecutivo la Marcha por la Vida 2016 vuelve a ser noticia en todo el mundo! Más de 750 mil personas solo en Lima, reconfirman que sigue siendo la manifestación pública más grande de la historia peruana.
La Marcha por la Vida se ha convertido en el colectivo ciudadano de mayor presencia en la vida pública peruana. Por esa razón, el Cardenal Juan Luis Cipriani señaló que “es la mayor cantidad de ciudadanos nunca antes reunidos en nuestra patria bajo una misma idea y un mismo sentir, DEFENDER NUESTRO PRIMER DERECHO, LA VIDA”.
“Esta generación de gente joven quiere un Perú diferente. Queremos un Perú en el que se tenga lugar para vivir todos los seres humanos sin exclusiones, sin abortos, buscando la mayor dignidad para cada uno de esos niños”, mencionó.
“Me siento muy orgulloso de estar con ustedes en esta marcha. El Perú está mostrando a América Latina y a Europa que podemos cambiar de mentalidad. Hay que apoyar la vida, la familia y hay que tener el coraje de salir a las calles. No nos van a callar. Saldremos siempre a la calle”, añadió el Arzobispo de Lima y Primado del Perú.
Por su parte, Carol Maraví, vocera oficial de la marcha, reflexionó sobre el valor de la vida, porque “para reír, cantar, bailar, gozar de un concierto, protestar o hasta discrepar en las ideas lo primero es estar vivo. De esta forma, la marcha celebra la vida de todo ser humano desde la concepción. Es por ello, que el lema de este año es: Nuestro primer derecho: la Vida”.
Este año, la Marcha por la Vida ha sido realmente apoteósica. Contó con delegaciones de todos los distritos de Lima Metropolitana; así como delegaciones especiales del Callao, Carabayllo, Lurín y alrededores de la gran capital. Para quienes defienden la vida en todo el Perú, la Marcha por la Vida también estará presente en ciudades como Arequipa, Tumbes, Piura, Trujillo, Cusco, Ayacucho, Tacna, Cañete, Huánuco, Huaraz, Abancay, Huacho, Ayaviri, entre otras ciudades.
Desarrollo de la marcha
Desde las 3:00 p.m. miles de peruanos se congregaron en medio de un gran algarabío en el cruce de las avenidas Brasil y Javier Prado. Monseñor Adriano Tomasi, OFM, Obispo Auxiliar de Lima dio inicio a la Marcha por la Vida, agradeciendo a todos los presentes por defender nuestro primer derecho. Luego, la multitud caminó con entusiasmo y gran colorido por la ruta prevista, bajando a la Costa Verde en el distrito de Magdalena. Como se recuerda, los marchantes son de diversos credos y procedencias: católicos, evangélicos, ateos, universitarios, jóvenes, familias, entre otros, representando a más del 90% del país. Todos tienen en común la defensa del principio de la vida desde el primer instante de la concepción hasta la muerte natural, sin distinción de ideologías.
La llegada de los marchantes a la explanada final se inició un concierto con la presencia de destacados artistas nacionales como Giovanna Castro de los Chistosos, Las Siervas, entre otros. Entre un maravilloso despliegue de cantos, bailes, el gran espectáculo cerró con la canción oficial de este año: “Nuestro Primer Derecho”, a cargo de los cantantes Ítala Rodríguez y Mauricio Allen.
También se contó con la participación de Liana Rebolledo, conferencista internacional, quien a los 12 años sufrió una violación y producto de esta quedó embarazada, y a pesar de todas las adversidades ella le dijo sí a la vida y hoy su hija tiene 24 años. En ese sentido, recordó que “con abortar no solucionas nada”. Por ello, recordó que la vida es el primer derecho humano.
Porque la seguridad es vital, la organización de la Marcha por la Vida contó con la participación de más de 5 mil voluntarios y la colaboración de la Policía Nacional del Perú, las Municipalidades de Lima, Breña, Jesús María, Pueblo Libre y Magdalena; el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, Serenazgo, EsSalud y Defensa Civil, quienes unidos se encargaron de garantizar el orden público y la seguridad durante todo el recorrido y en el concierto final.
Tendencia mundial
Este año, la Marcha por la Vida se posicionó como un referente notable en las redes sociales, siendo Trending topic nacional el día del encuentro de voluntarios, el 27 de febrero. Asimismo el día central del evento, el 12 de marzo, ha sido tendencia en el Perú desde las 10am; y en diversos países de mundo como México, Estados Unidos, Honduras, Panamá, Guyana, Ecuador, Chile, Argentina, España, Francia, entre otros.
Los vídeos con testimonios, fotos, la canción oficial, los encuentros de capacitación para los jóvenes voluntarios evidencian un ambiente de efervescencia de miles de personas convencidas de defender la vida desde el inicio de la concepción hasta su fin natural.
¡Nos vemos en el 2017!
Datos sobre la marcha
A) Como se recuerda, la Macha por la Vida se realiza en el marco de la celebración en el Perú por el “Día del Niño por Nacer”, por la Ley N° 27654 que está basada en el artículo 1º de la Constitución Política del Perú, que señala que: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
B) Para celebrar este día todos los años se organiza la Marcha por la Vida, que es una fiesta donde se reúnen instituciones y personas, sin importar ideología o creencia religiosa, que comparten la causa de la defensa de la vida del ser más indefenso y vulnerable de todos: el niño por nacer.
C) Para mayor información sobre la realización de la marcha, se puede visitar la web oficial www.marchaporlavidalima.org y los canales en redes sociales oficiales en Facebook (Marcha por la Vida) y las cuentas en Twitter e Instagram (@marchavidalima).
D) Los cánticos más repetidos de los jóvenes fueron: “Yo voto por la vida”, “sí a la vida y no al aborto” y “nuestro primer derecho es la vida”.
E) Participaron de la Marcha por la Vida el obispo del Callao, Monseñor José Luis del Palacio; el obispo de Carabayllo, Monseñor Lino Panizza; el obispo de Chosica, Monseñor Norberto Strotman; así como pastores de iglesias evangélicas.
F) También participaron personalidades de la vida pública de diversas tiendas electorales.
Fuente: Arzobispado de Lima

Añadir comentario