Revista Ecclesia » La Iglesia en Puebla (México) pone en marcha el “apadrinamiento” de familias y parroquias afectadas por el terremoto
Internacional

La Iglesia en Puebla (México) pone en marcha el “apadrinamiento” de familias y parroquias afectadas por el terremoto

La Iglesia en Puebla (México) pone en marcha el “apadrinamiento” de familias y parroquias afectadas por el terremoto

Apadrinar a parroquias y familias afectadas es una de las acciones que tiene planeada la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Puebla. Así lo indicó el P. Rutilio Romero Pérez, vicario episcopal de esta pastoral y quien coordinará junto a Cáritas Mexicana dichos apoyos.

El número de iglesias afectadas en Puebla asciende a 236 y el de viviendas a más de 16 mil. Por tanto, explicó el P. Rutilio, el que otra Iglesia o familia de la ciudad quiera “apadrinar” a alguna persona o templo afectado será una acción para seguir brindando apoyo a las personas que perdieron su hogar durante el sismo del 19 de septiembre.

“Las personas que no fueron afectadas tendrán a su cargo a las personas afectadas. Es decir, las apoyarán con material o efectivo para que puedan construir sus casas, o tener un apoyo de cualquier tipo. En la zona centro hay 6 decanatos, entonces cada decanato apadrinará a una parroquia. Trataremos que sea un ayuda integra y bajo la coordinación de la Pastoral Social de la Arquidiócesis” señala el P. Rutilio.

Además, continuarán albergando los víveres que recibieron en los primeros días de la emergencia para repartirlos en las siguientes semanas, con el fin apoyar a las familias que se están enfocando en recuperar su casa, o bien, buscar un lugar para vivir. También el acompañamiento espiritual por parte de los presbíteros sigue activo en las comunidades.

El presbítero también señaló que, desde el inicio de la tragedia, las muestras de solidaridad fueron impresionante. En su contacto con los párrocos de las comunidades, le explicaban que, a pesar del clima de tristeza y dolor, la fe era latente y la población tiene convicción para adelante.

Como en el caso de la comunidad de San Juan Bautista, en Epatlán, a dos horas de la capital poblana, donde a pocos días de lo acontecido, un grupo de pobladores se reunieron, en primer lugar, para realizar un censo de las afectaciones y, en un segundo momento, construir chozas de ocotate, carrizo y bambú para las familias con casas totalmente destruidas.

“Un grupo de personas, entre jóvenes y señoras y señores, se reunieron para hacer un censo y entregarles víveres. Después de saber qué familias fueron afectadas, se fueron por ocotate, carrizo y bambú para hacer unas chozas. Fue un gran trabajo de organización” explicó el p. Ismael Arturo, presbítero de la comunidad de San Juan Bautista, en Epatlán.

El trabajo de la Iglesia continúa a poco más de un mes de la tragedia, pero también la Iglesia de México está comprometida para seguir apoyando no sólo a las semanas subsiguientes del siniestro, sino en los próximos meses que serán difíciles paras las comunidades afectadas.

Fuente: Caritas Mexicana



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas