Revista Ecclesia » La Iglesia católica en India celebra una jornada de ayuno y oración por las víctimas de la covid-19
Mundo

La Iglesia católica en India celebra una jornada de ayuno y oración por las víctimas de la covid-19

La Iglesia católica en India celebra mañana, 7 de mayo, una jornada de ayuno y oración por las víctimas de la covid-19 y por el país y sus autoridades. Y es que en las últimas semanas el virus está devastando como un tsunami la que con más de 1.300 millones de habitantes es la segunda nación más poblada del planeta. Según datos oficiales, esta segunda ola está provocando allí más de 300.000 contagios diarios, lo que eleva ya el número de personas infectadas a casi veinte millones. De los 881.000 contagios que hubo en el mundo el viernes 30 de abril, casi 400.000 se produjeron en la India, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La situación es incluso más grave de lo que dejan entrever las cifras oficiales. Estas reconocen unas 3.000 muertes diarias, pero ese número está lejos de ser el real y algunos lo multiplican hasta por treinta. Los testimonios corroboran que en algunas ciudades la situación es dantesca, con hospitales colapsados y muchas personas muriendo por falta de oxígeno y atención médica. También escasean las mascarillas y las pruebas PCR. Las impactantes imágenes de cremaciones masivas en Nueva Delhi o Allahabad hablan por sí solas. En los crematorios de Delhi ya no hay leña y el departamento de parques de la ciudad concede permisos para que la gente puede talar los árboles de la ciudad. La gente está incinerando a sus seres queridos en parques y espacios públicos. Y en Bangalore, la capital del estado de Karnataka donde viven más de 8 millones de personas, las autoridades han autorizado por vía de urgencia la construcción de 23 cementerios y crematorios en 93 hectáreas situadas a las afueras de la ciudad, pues los existentes no dan abasto.

Mumbai (India), 23/04/2021.- Relatives and municipal workers wearing personal protective equipment (PPE) perform the last rites for COVID-19 victims during their funeral at a cremation ground in Virar West, on the outskirts of Mumbai, India, 23 April 2021. India recorded a massive surge of 332,730 fresh Covid-19 cases and 2,263 deaths, the highest single-day spike amid a second wave of the pandemic that is stressing health sector in the country as well as burial and cremation facilities. EFE/EPA/DIVYAKANT SOLANKI ATTENTION: This Image is part of a PHOTO SET

 

Los estados más afectados son los de Uttar Pradesh (donde viven unos 200 millones de personas y cuya capital es Bombay), Odisha, Punjab, Chhattisgarh, Andhra Pradesh, Bihar y Bengala Occidental. En este último esta semana han finalizado una elecciones por etapas en cuyos mítines la gente no llevaba mascarilla ni respetaba la distancia de seguridad.

El hecho de que la primera ola no fuese tan letal como se anunciaba ha llevado al gobierno del primer ministro Narandra Modi a bajar la guardia, y ahora todos le reprochan su exceso de confianza y falta de previsión. También la Iglesia. «Se puede decir que la causa principal de esta trágica situación es la complacencia del gobierno y la falta de conciencia pública», ha dicho en Fides el arzobispo Prakash Mallavarapu, presidente de la Comisión de la Salud de la Conferencia Episcopal de la India (CBCI). Para este prelado, «ha habido un gran error de evaluación». «La mayoría de los habitantes de la India son pobres y el gobierno debe tenerlo en cuenta. Inicialmente, nos limitamos a establecer el confinamiento indefinido, como las naciones europeas. Sin embargo, el aislamiento prolongado llevó a la miseria a los más pobres. Así que posteriormente hubo que flexibilizar las normas para que la gente pudiera ganarse el pan. Ahora nos encontramos en medio de una trágica emergencia nacional».

El arzobispo de Bombay y presidente de la Conferencia Episcopal, cardenal Oswald Gracias, también ha reconocido que se está sufriendo «las consecuencias de una falta de planificación», pero ha añadido que ahora «no es el momento de hacer política sino de ser solidarios».

Según el Pew Research Center, desde que comenzó la pandemia el año pasado 32 millones de ciudadanos que formaban parte de la clase media han pasado a engrosar las listas de pobres.

New Delhi (India), 29/04/2021.- Indian people wait to fill their oxygen cylinders at an oxygen vendor in New Delhi, India, 29 April 2021. Delhi reported 25,986 fresh cases, 368 deaths in last 24 hours and continue to struggle with the oxygen supply. (Nueva Delhi) EFE/EPA/IDREES MOHAMMED

Farmacia del mundo

Y esto está ocurriendo en un país que el propio primer ministro ha calificado como «la farmacia del mundo». «La India es el mayor productor de vacunas y de medicamentos del mundo. Como la India colapse, colapsamos todos nosotros detrás», ha advertido la viróloga y científica del CSIC, Margarita del Val, en declaraciones a Onda Vasca. Los más de 60 millones de vacunas contra la covid que allí se producen se exportan, en efecto, a 84 países.

India solo dedica a la sanidad el 1,25% de su PIB. El país cuenta con un médico por cada 11.000 habitantes, un hospital público por cada 55.000 personas y una cama por cada 84.000 pacientes. Casi toda la sanidad está en manos privadas.

La OMS ha confirmado que la variante india del virus es más contagiosa y resistente a algunas vacunas y tratamientos. Estados Unidos ha restringido desde el 4 de mayo los vuelos procedentes de este país, y Australia ha aprobado una controvertida ley que contempla multas y hasta cinco años de prisión a aquellos ciudadanos que, procedentes de la India, entren en el país sin hacer una cuarentena de dos semanas.

Entre el 20 y el 23 de abril murieron en la India por covid al menos 14 sacerdotes católicos. Un incendio en un hospital de la ciudad de Bharuch mató el 1 de mayo a 15 pacientes infectados.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa