Revista Ecclesia » La Fiesta Mayor del Santísimo Misterio de Cervera, declarada Fiesta Patrimonial de Interés Nacional
Iglesia en España

La Fiesta Mayor del Santísimo Misterio de Cervera, declarada Fiesta Patrimonial de Interés Nacional

La Fiesta Mayor del Santísimo Misterio de Cervera, declarada Fiesta Patrimonial de Interés Nacional

La comunidad cristiana de Cervera (Lérida) y de todo el Obispado de Solsona, se alegra, en este tiempo de alegría Pascual, de la reciente Declaración de la Fiesta Mayor del Santísimo Misterio de Cervera como Fiesta Patrimonial de Interés Nacional por la Generalitat de Cataluña (ACUERDO GOV/ 52/2019, de 9 de abril, publicado en el DOGC Núm. 7852 – 04/11/2019).

Se trata, sin duda, de una distinción muy merecida y trabajada, que se añade a la larga lista de reconocimientos eclesiásticos y civiles de los que siempre ha disfrutado la fiesta más importante de la ciudad de Cervera, la Fiesta Mayor del Santísimo Misterio, a lo largo de todos los tiempos desde el año 1540.

Origen en un prodigio del día 6 de febrero de 1540

Normativamente, a fin de que una fiesta pueda ser declarada Fiesta Patrimonial de Interés Nacional, debe tener un origen remoto y una trayectoria mínima de 100 años, responder a unos valores identitarios y culturales concretos y plenamente asumidos por la comunidad que la sustenta, disponer de elementos propios y singulares y de un espacio referencial de celebración de características precisas, estructurar los actos sobre un planteamiento conceptual que responda a una secuencia ritual bien definida en el tiempo y en el espacio a partir de elementos singulares de carácter patrimonial que tengan un nivel extraordinario de calidad estética y artística, convertirse en un referente identitario y festivo de alcance nacional y garantizar su continuidad a partir de una estructura organizativa adecuada.

El origen de la Fiesta Mayor del Santísimo Misterio de Cervera lo encontramos el 6 de febrero del año 1540, en el altar de San Nicolás de la iglesia de Santa María de Cervera, donde tuvo lugar el prodigio de brotar una gota de Sangre al querer partir un fragmento de la Vera Cruz (“Lignum Crucis“) que allí se custodiaba, a la vez que se oyó un gran trueno.

Rápidamente el fervor de todo el pueblo estimuló la realización de los correspondientes oficios en acción de gracias y una procesión solemne el día 8 de febrero, llevando la Reliquia por toda la ciudad, con notable afluencia de gente. El milagro rápidamente tomó por aclamación el nombre de Misterio y a partir de 1566 tomó el apodo de Santísimo cuando una doncella recobró la voz exclamando Santísimo 3 veces ante la Reliquia.

La Fiesta ha contado siempre, como apuntábamos, con los máximos reconocimientos eclesiásticos y civiles, y a lo largo de la historia han asistido a los diferentes actos numerosas autoridades civiles y personalidades de la Iglesia.

En 1547 el Papa Pablo III instituyó formalmente la nueva fiesta a celebrar cada año con el rito de Doble Mayor, Misa y Oficios propios de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y el 17 de febrero de 1623 mediante indulto otorgado en nombre del Gregorio XV por el Nuncio Apostólico en el reino hispánico, Inocencio Máximo, se concedió a los habitantes de Cervera, tanto en aquel entonces como el futuro, que durante la víspera de cada año, se pudieran hacer, a pesar de las prohibiciones, las oraciones acostumbradas.

Fruto de la devoción popular, se levantó en la iglesia de Santa María una capilla propia donde fue trasladada solemnemente la Reliquia el 14 de septiembre de 1633 en el marco de celebraciones extraordinarias.

Las conocidas Completas que se cantan la víspera encuentran el origen en las oraciones que hacían los devotos durante toda la noche. Actualmente se interpretan las compuestas por los cervarienses Sr. Joan Pont y Sr. Salvador Vidal a mitades del s. XIX sobre el texto de las Maitines de la fiesta de la Exaltación de la Cruz del breviario romano tridentino.

Obra insólita dentro de la música litúrgica catalana de la época, caracterizada por una combinación entre la majestuosidad de la música de Iglesia y la música popular, sólo comparable a la Misa de las Santas de Mataró. Las Completas tienen como objetivo principal incrementar la devoción al Santísimo Misterio. En palabras del coautor Sr. Joan Pont, acusado de banalizar la música sacra, “es mi objeto atraer a los fieles a la celebración de las festividades que la iglesia solemniza“.

El rezo de las “Completas“, la tradición musical cervariense más destacada, es intrínsecamente inseparable de la veneración al “Lignum Crucis“.

Si bien en 1936 se destruyeron las partituras originales, terminada la guerra, se rehicieron y entregaron de nuevo a la Parroquia de Cervera, con la colaboración y entusiasmo de todos los músicos de la ciudad, que tocaban lo que sabían de memoria. La comparación del resultado con un fragmento localizado con posterioridad prueba el gran arraigo del rezo de las Completas en Cervera.

En definitiva, la comunidad cristiana de Cervera ha superado todas las dificultades y ha mantenido viva la devoción al Santísimo Misterio y su Fiesta Mayor de acuerdo a su verdadera naturaleza y la tradición de casi 500 años de que es depositaria, y que la configura fundamentalmente como una magnífica fiesta religiosa, de devoción a la Sagrada Reliquia de la Vera Cruz, y de memoria del hecho milagroso ocurrido en 1540.

Se protege la Fiesta en su integridad: Novena, Completas, Oficio y Procesión.

Actualmente, los fieles cervarienses continúan celebrando y expresando su fe en la piadosa novena al Santísimo Misterio, en el rezo cantado, gozoso y festivo, de las Completas, la primera y más grande tradición musical de la ciudad, en el solemne oficio eucarístico, en la tradicional procesión con la Sagrada Reliquia de la Vera Cruz, veneración y canto de los Gozos, y en la Misa en sufragio de los difuntos. Igualmente se mantienen con la mayor solemnidad los cortejos de ida a Completas y Oficio, actos de carácter cultural y festivo herederos de las tradicionales manifestaciones de cultura popular que se han sucedido en las diferentes épocas.

Finalmente hay que destacar los apreciados toques manuales de campanas y que contribuyen también a embellecer la Fiesta Mayor en honor al Santísimo Misterio.

El extraordinario ambiente religioso, cultural y musical de la fiesta es posible gracias a la coordinación de la Parroquia de Santa María de Cervera, su Junta del Santísimo Misterio de Cervera, el Ayuntamiento de Cervera, el Patronato de las Completas de Cervera, el Conservatorio profesional y Escuela de Música de Cervera, la Orquesta de Cámara de Cervera, la Agrupación Coral de Cervera, el Director Musical de las Completas, las Asociaciones Culturales “Campaneros de Cervera” y “Completas de Cervera“, y el resto de personas, entidades, fieles y devotos que de una u otra manera colaboran en la misma. La participación de tantas personas y entidades prueban el arraigo de la fiesta y son garantía de su continuidad.

La declaración como Fiesta Patrimonial de Interés Nacional, además del evidente honor que significa para la Parroquia y la ciudad de Cervera, conlleva especialmente la singular protección de la Fiesta Mayor del Santísimo Misterio por parte de la Generalidad de Cataluña, reconociendo sus orígenes y verdadera naturaleza, así como todas las ventajas legalmente previstas (difusión y promoción de la fiesta, derecho preferente a recibir subvenciones públicas, apoyo en su estudio y documentación…) y compele, a la vez, a los organizadores ya los poderes públicos, para su mantenimiento, potenciación y mejora.

Cabe destacar finalmente que no se protege sólo un acto concreto sino toda la fiesta en su integridad (Novena, Completas, Oficio, Procesión, misa de difuntos, toques de campanas…), actos todos de memoria del hecho milagroso ocurrido e intrínsecamente inseparables de la veneración al “Lignum Crucis“.

Muchas Felicidades. ¡Demos gracias a Dios!

 Parroquia de Santa María de Cervera
Obispado de Solsona
24/04/2019

Ramon Gené Capdevila



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas