La basílica de la Encina de Ponferrada, templo de la Misericordia
La basílica de la Encina de Ponferrada es uno de los templos jubilares designados para ganar las indulgencias y gracias del ‘Año Santo Jubilar de la Misericordia’, que inauguró el propio obispo de Astorga, Juan Antonio Menéndez el pasado de 20 de diciembre con la apertura de la Puerta del Perdón. Por ese motivo, la iglesia permanecerá abierta todos los días en horario ininterrumpido de 9 a 21 horas para facilitar las visitas grupales e individuales que se realizan a la Virgen de la Encina y que “son muy importantes para ganar las indulgencias que el Papa concede a quienes cumplan con las condiciones del Año Jubilar”.
El rector de la basílica de la Encina, Antolín de Cela, explicó que igualmente se desarrollará una programación de liturgia y culto con celebraciones a lo largo de todo el año, al mismo tiempo que en el interior del templo se señala con una cruz austera y grande este ‘Año Santo de la Misericordia’, junto con su logotipo. “Dentro del templo también señalaremos los confesionarios,, que son lugares claves de penitencia en este año, la pila bautismal como el lugar en el que todos renacemos a la fe, el cirio pascual que es otro símbolo emblemático, y la lectura en clave de fe del retablo mayor”, añadió De Cela.
El párroco puntualizó que este años esperan que haya más movimiento en las calles aledañas a la basílica de la Encina, como la calle del Paraixin y la calle Gil y Carrasco, por donde “procesionarán” los grupos que vienen al templo para entrar por la Puerta del Perdón. De Cela desea que sea un “año fructífero y de gracia” con la misericordia que será “el bálsamo que cura las heridas del alma”. “Detrás de la misericordia vendrá una nueva primavera, detrás del perdón siempre está el renacer de una nueva vida”, apostilló.
Por su parte, el vicario parroquial, Miguel Ángel Pérez, destacó que todos los días no festivos del Año Jubilar se celebrará el Santo Rosario, confesiones individuales y Eucaristía y celebración jubilar -a las 11 y 20 horas- y que los domingos y festividades habrá una especial celebración, comenzando del 10 al 18 de marzo con la Novena de la Virgen de los Dolores para intensificar el “espíritu cristiano de la cuaresma” y que finalizarán con la clausura del Jubileo de la Misericordia el 20 de noviembre.
En este sentido, apostilló que las parroquias, centros de atención pastoral y grupos que lo soliciten podrán tener celebraciones especiales, al tiempo que se programan una serie de celebraciones comunitarias de penitencia. Miguel Ángel Pérez señaló también las catequesis sobre las obras y peregrinaciones de misericordia para “conocer, valorar y rezar” en los lugares que la Iglesia tiene para cumplir esas obras de misericordia como son el Hospital de la Reina, una residencia de ancianos, un colegio, el albergue de peregrinos, el Hogar del Transeúnte y el comedor social ‘San Genadio’, Cáritas y el cementerio, entre otros lugares.
Alfonso DEL RIO SANCHEZ
Periodista

Añadir comentario