Este año nos centramos en un tema de enorme relevancia eclesial y social, como es la familia. Ha sido objeto de un documento de la Conferencia Episcopal Española reciente, el 26 de Abril de 2011. Es también un asunto de gran importancia para el magisterio pontificio y la actividad pastoral del Santo Padre, como se puede percibir por ejemplo a través de las Jornadas Mundiales de las Familias; la última en Milán en 2012.
Por otra parte, para la Compañía de Jesús española la familia es una de sus prioridades. En nuestra Universidad esta prioridad se plasma, entre otros aspectos, a través del Instituto Universitario de la Familia, que interviene y colabora activamente en las Jornadas.
Asumiendo todas estas preocupaciones, las Jornadas pretenden acercarse a la multifacética realidad de la familia de un modo interdisciplinar, con una fuerte presencia de la teología y de los aspectos pastorales que pueden ayudar a las familias, aportando herramientas para su consolidación en unos momentos donde ya es un tópico hablar de la crisis de la familia.
Partimos de la mano de la profª. Elisa Estévez de la situación de la familia en el cristianismo primitivo y su labor en la difusión y propagación de la fe. Nos parecía que el primer paso era un estudio competente de la realidad de la familia en el Nuevo Testamento y en el cristianismo primitivo, factor que siempre es una referencia inspiradora.
A continuación, se aborda desde una perspectiva polivalente por parte de dos investigadores del Instituto Universitario de la Familia de Comillas, el Dr. D. Fernando Vidal y la Drª. Dª. Ana Berástegui, cómo la familia es el ámbito fundamental de la formación para la persona y del carácter, la transmisión de valores, la formación de la personalidad, el apoyo afectivo básico para afrontar la vida.
Seguidamente, la Drª. Virginia Cagigal, especialista con experiencia de trabajo en un centro de apoyo familiar (CAF), presentará diversas herramientas para ayudar a las familias a superar situaciones difíciles, ya sea en el ámbito de la relación de pareja, ya sea en la educación de los hijos y en el modo de afrontar los conflictos y las situaciones difíciles que se puedan dar. También se ofrecen perspectivas de crecimiento de una familia sana.
En una Facultad de Teología no podía quedar fuera el aspecto teológico fundamental del matrimonio: es un sacramento. El Dr. Fernando Millán, O.Carm, expondrá en su ponencia los aspectos fundamentales relativos a la comprensión de la sacramentalidad del matrimonio. El matrimonio existe desde antes de Jesucristo y no se puede considerar por eso instituido por él. Por otra parte, la realidad matrimonial se da de diversas formas en muchas culturas no cristianas. Sin embargo, el cristianismo aporta una comprensión nueva y profunda del matrimonio, que se condensa precisamente en el hecho de ser un sacramento.
Uno de los aspectos discutidos y que inciden notablemente sobre la actividad ordinaria de las parroquias son los requisitos de acceso y las condiciones que se ponen para celebrar el sacramento del matrimonio. Para abordar esta problemática teológica, canónico y pastoral contaremos en una mesa redonda con el P. Carlos Martínez Oliveras, CMF, profesor de sacramentos, y la Drª. Dª. Carmen Peña, especialista en derecho matrimonial canónico.
En nuestra sociedad y nuestro ambiente el número de familias en situación irregular está a la orden del día: separados, divorciados vueltos a casar, familias monoparentales, etc. El P. Pablo Guerrero, SJ, con amplia experiencia en este campo, conocimientos teológicos, pastorales y psicológicos, abordará cómo atender desde la Iglesia a estas personas, con vidas llenas de sufrimiento.
Para concluir, el obispo auxiliar de Barcelona y Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral de la Conferencia Episcopal Española disertará sobre la pastoral de familiar, dentro de la pastoral de conjunto de una diócesis y como preocupación inexcusable de la pastoral general de la Iglesia.

Añadir comentario