La rectora de la UPSA inaugura la restauración de la Casa de Santiago en Jerusalén
La rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez, concluye su viaje institucional a Jerusalén con la visita a la Casa de Santiago recientemente restaurada. En el acto de inauguración la rectora repasó, junto con el director de la Casa, Francisco Eustaquio Barrado Broncano y con el maestro de obras, Carlos Gathass, los espacios renovados y participó en el izado de bandera con motivo de la presencia de la institución española en Tierra Santa.
En el acto de inauguración la rectora ha destacado “el alto valor institucional, eclesial y académico que tiene el poder gozar, en Tierra Santa, de un pequeño lugar que posibilita que nuestra presencia contribuya al diálogo y a la paz”, afirmó.
En su intervención la rectora ha valorado la apuesta de la Conferencia Episcopal Española por sostener la Casa de Santiago y el Instituto Español Bíblico Arqueológico en Jerusalén. “La UPSA, en estrecha colaboración con la Conferencia Episcopal Española, como no puede ser de otra forma pues la Universidad es propiedad de la CEE, reafirma su propósito de enriquecer la actividad académica de esta institución”, indicó Cortés Diéguez. “Por todo ello, la UPSA no ha dudado en sufragar los gastos de esta sustancial mejora de las instalaciones de la Casa de Santiago, que es propiedad de la Conferencia Episcopal”, concluyó la rectora.
En la inauguración de la renovada Casa de Santiago estuvieron también presentes profesores y alumnos del curso ‘Mundo de la Biblia’, una iniciativa de colaboración entre las Facultades de Teología de España, gracias a la cual se ofrece a los alumnos -de la especialidad de Biblia- la posibilidad de conocer más profundamente los aspectos históricos, geográficos y arqueológicos de sus estudios.
LA CASA DE SANTIAGO
Tras 60 años de servicios prestados a la arqueología y a los estudios bíblicos españoles, la Casa de Santiago como institución eclesial católica en Jerusalén, goza de la tutela de la Delegación Apostólica de la Santa Sede, con los derechos y deberes que como tal le corresponden. En cuestiones de índole canónica, depende del Patriarcado Latino de Jerusalén. Como institución cultural española, se halla bajo la protección y el afecto del Consulado General de España. Estas circunstancias convierten a la Casa de Santiago en un punto de referencia para la iglesia española a quien ofrece su disposición para cualquier servicio que las diócesis y otras instituciones puedan precisar en Tierra Santa: acogida, contactos con las realidades eclesiales locales, referencias, servicio a las peregrinaciones o eventuales colaboraciones.
INSTITUTO ESPAÑOL BÍBLICO Y ARQUEOLÓGICO EN JERUSALÉN (IEBA)
Las actividades del IEBA, ubicado en la ‘Casa de Santiago’ están relacionadas con los estudios en los principales centros bíblicos-arqueológicos de Jerusalén, especialmente el Studium Biblicum Franciscanum, SBF, y École Biblique et Archéologique Française, EBAF; las investigaciones en sus bibliotecas, asistencia a otras academias o a la Universidad Hebrea. El IEBA ‘Casa de Santiago’ coordina con las Comisiones Episcopales de la Conferencia Episcopal Española, así como con otras entidades e instituciones eclesiales, la programación, coordinación y dirección de cursos específicos en Tierra Santa. La duración, los contenidos y el perfil de estas actividades, programadas cada año, son diversas y dependen de los destinatarios. Estos cursos, aprovechando la riqueza cultural, religiosa y arqueológica de Tierra Santa, y dependiendo de su duración, combinan aspectos formativos (estudio bíblico-teológico), humanos (convivencia interpersonal del grupo y con las gentes de la tierra) y espirituales (vivencia litúrgica y devocional de los Lugares Santos).
Por otro lado, el IEBA también desarrolla actividades propias: ofrece la biblioteca como principal referencia de obras en castellano en Jerusalén, promociona actividades arqueológicas mediante la subvención económica, realiza cursos de actualización bíblica para sacerdotes o de conocimiento bíblico y arqueológico para seminaristas, colabora en la formación de los guías de peregrinos en Tierra Santa, publica o colabora en la publicación de estudios sobre Biblia y arqueología y, además, el Instituto es miembro activo de la Asociación Bíblica Española.

Añadir comentario