A esta segunda edición pueden concurrir obras inéditas sobre estos temas:
Estructura social y desigualdad, Agentes y actores sociales, y Dimensión internacional del desarrollo
Cáritas. 3 de diciembre de 2013.- La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) acaba de convocar el II Concurso de Investigación Social, una cita a la que podrán concurrir obras de investigación inéditas que versen sobre algunas de las temáticas incluidas en los tres ejes fundamentales que sintetizan las líneas de investigación de la Fundación: Estructura social y desigualdad, Agentes y actores sociales y la Dimensión internacional del desarrollo.
Esta segunda edición del Concurso –cuyo plazo de admisión de candidaturas termina el 31 de marzo de 2014– está abierta a personas mayores de edad de cualquier nacionalidad o procedencia, que sean autores y titulares de todos los derechos de autor inherentes al proyecto que presentan.
Obras inéditas y originales
Según se establece en las BASES de la convocatoria (pueden consultarse en www.foessa.es), a la misma podrá optar cualquier obra inédita, no presentada simultáneamente en ningún otro concurso ni editada en ninguna modalidad. Asimismo, las obras presentadas deberán estar escritas en idioma castellano y que no correspondan a autores fallecidos con anterioridad al anuncio de esta convocatoria. Cada autor solo podrá participar con una obra.
Edición de la obra ganadora
El jurado del Concurso, que estará compuesto por expertos de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias sociales, seleccionará la obra ganadora, que será editada en la Colección de Estudios de la Fundación FOESSA. La comunicación del fallo se hará público antes de octubre del 2014.
El premio consistirá en la publicación de la obra galardonada en la Colección Estudios de la Fundación FOESSA y en la presentación de una comunicación sobre el contenido de la misma en el Congreso FOESSA, previsto para octubre de 2014.
La Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y Sociología Aplicada) se constituyó en 1965 con el impulso de Cáritas Española ante la necesidad de conocer la situación social de España de forma objetiva y persistente, como alternativa y complemento a las políticas de desarrollo creadas en nuestro país en esos momentos. Desde su origen, sus Informes sobre la situación y el cambio social de España (1967, 1970, 1975, 1980-83, 1994 y 2008) han señalado la importancia de conocer la situación social de España a través del análisis de los procesos en que se manifiesta la evolución social, así como las estructuras y tendencias que se corresponden con esos procesos.

Añadir comentario