Revista Ecclesia » Ignace Jose II Younan: “Occidente debe exigir a los gobiernos islámicos la libertad religiosa y demás derechos humanos”
Opinión

Ignace Jose II Younan: “Occidente debe exigir a los gobiernos islámicos la libertad religiosa y demás derechos humanos”

Ignace Jose II Younan: “Occidente debe exigir a los gobiernos islámicos la libertad religiosa y demás derechos humanos”

 

Ignacio José III Younan, a la izquierda en la fotografía

Ignacio José III Younan

Ignacio José III Younan (Hassaké, Siria) es el Patriarca de Antioquía y de todo Oriente de los Sirios católicos. Fue párroco en Beirut y profesor de seminario. Desde 1986 estuvo destinado en la Eparquía de Nuestra Señora de la Liberación de Newark de los Siriacos en Estados Unidos, cuando en 1995, Juan Pablo II le nombró eparca de esta Eparquía, y visitador apostólico de los fieles siro-católicos de América Central. Fue elegido Patriarca el 20 de enero de 2009 por el Sínodo siro-católico, reunido en Roma bajo la presidencia del cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales. Me concede una entrevista exclusiva sobre la situación en la región que dura todavía. Hablamos de la violencia subyacente en la evangelización islamista, la yihad, así como de la complicidad de occidente ante su indiferencia tácita.

Jordi Picazo*

 

Desde la cuna del cristianismo

La palabra cristiano comenzó a utilizarse por primera vez en la ciudad de Antioquía, la sede histórica de la iglesia Melquita. ¿En Europa hemos estropeado el cristianismo?

«Fíjese que yo no vivo en Europa, aunque escucho, leo, y digamos que, como tantos que vivimos en oriente conocemos lo que ocurre en Europa de esta manera. Como ejemplo, recientemente escuchaba por la radio con tristeza la noticia de que en Gran Bretaña al menos el 44% de las personas se autodefinen como no religiosas, y al mismo tiempo en esta zona de Europa los musulmanes y los hindúes crecen al ritmo del 400%. El oír esto no puede más que causarnos mucha tristeza. ¡Cómo puede ser que en países que han sido fundados sobre los valores cristianos, con todos los pecados de los hombres que quieras -incluyamos aquí las guerras etc.- , no se crea ya más en Jesucristo que es el mensajero de la Justicia, de la verdad, de la fraternidad!».

La falsa tolerancia del Corán

El odio del ISIL primero (Estado Islámico de Irak y el Levante), que fue luego el ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria) para acabar siendo el IS (Estado Islámico) de alcance universal, ¿de dónde proviene? ¿Es un odio primordialmente a los EE. UU. de Norteamérica, causantes de la guerra en esa zona según muchos análisis políticos? ¿O es puramente demoníaco? O, ante la aparente tolerancia o convivencia incluso por parte de los poderosos de Oriente, o ante la indiferencia de más de medio mundo, ¿es reflejo que no interesa el mensaje cristiano?

«Para mí hay dos razones fundamentales que explican la movida del islam radical representado por el ISIS, Dáeshen árabe. La primera es que en el Coránencontramos versículos que predican la tolerancia hacia los no-musulmanes, “la gente del libro”que llaman ellos, es decir los cristianos y los judíos. Pero encontramos a su vez otros versículos que son más violentos, que instigan a salir, a atacar y a hacer la guerra.

«Ahora bien, el gran problema con elislames que no existe una exégesis: los principales estudiosos del islam toman el Corán y adoptan una exégesis oral, etimológica, geográfica, histórica, social etc. ¡no existe una verdadera exégesis! Todo lo escrito en el Corán viene descendido del cielo y debe tomarse literalmente. Como consecuencia, cuando se enseña a los niños y a los jóvenes que esto es palabra de Dios, y se les hace memorizar estos versículos, existe el riesgo de causar toda esta violencia. Porque un joven, un niño, un hombre o una mujer que ha memorizado todos estos versículos, tanto los que invitan a la tolerancia como los que instigan a la violencia, o un conductor de un camión cualquiera por poner otro ejemplo, puede de repente admirarse de esta realidad y creerse llamado por Dios a matar al infiel.

«La segunda razón es la situación política en la que estamos inmersos. Las grandes potencias han visto el peligro del aumento de la población musulmana en sus países. Esos musulmanes tienen los recursos de la riqueza, sea el petróleo, sea geoestratégica, y entonces buscan en ocasiones enfrentar a los musulmanes los unos con los otros. Y nosotros, la minoría cristiana que estamos dentro, pagamos el precio como también pagan el precio los sunitas o los chiitas, pero con una diferencia: en Irak los cristianos somos poco más del 0,5%. Si atacan, como hicieron por ejemplo en octubre de 2010 nuestra catedral de Bagdad en la vigilia de Todos los Santos y asesinan a 48 personas hiriendo a más de 80 durante la misa ese domingo, la gente da la alarma y se va corriendo. Nos costó mucho creer que eso había ocurrido, fue una cosa horrible».

Occidente: ¿Indiferencia o complicidad?

Muchos líderes en el Oriente Medio de hoy y del pasado recibieron una misma educación inglesa: como ejemplo valgan los dos príncipes reales de Jordania de hoy; o el padre de ellos y del actual rey Abdullah de Jordania Hussein; y el antiguo rey Faisal de Irak; o el actual emir de Qatar, todos ellos estudiaron en el mismo colegio de Londres, Harrow – donde tuve la oportunidad de ser profesor titular en los años 90-, al igual que estudió allí Churchill, 7 primeros ministros ingleses, etc. ¿Por qué no una alianza? Algunos como en Jordania se muestran moderados, por decirlo de alguna manera.

«Lo que usted describe como moderadolo hemos oído personalmente antes. Actúan así para hacerse excusar delante de los europeos, americanos, cristianos al fin, porque estos “moderados” necesitan de la existencia de países pobres, pero hacia los demás que son ricos no hay ningún intento de mostrarse tolerantes de verdad. Siguen su Corán literalmente. Estos países tienen necesidad de trabajadores pobres del Golfo y de Arabia Saudita, y de filipinos, de indios también, pero estos trabajadores son maltratados, no tienen verdaderos derechos como trabajadores.

«Aquí el problema es que Occidente debe unirse para exigir a los gobernantes de estos países mayoritariamente musulmanes que sigan la carta magna de los derechos humanos. Hay que decirles: “vosotros tenéis vuestra religión, creéis que es la mejor, la más verdadera, pero debéis seguir la declaración universal de los derechos humanos. El número 18 de la declaración de los derechos humanos de 1948dice que se debe respetar la libertad religiosa, de culto y de la conciencia, y, por tanto, aunque vosotros consideréis que vuestra religión es la más verdadera debéis dar a los demás los mismos derechos básicos”.

«Aparte de esto está claro que debemos también reconocer, señalar y no olvidar que el mundo occidental es oportunistay no quiere perder la oportunidad de hacer negocios con estos países ricos; y al convertirse en secularistas no les importa en realidad la libertad religiosa para las mayorías que no tienen peso en la escala internacional».

Yuxtaposición o la imposibilidad de la convivencia

¿Es posible la convivencia pacífica entre el islam y el cristianismo? ¿Y, dónde yace la esperanza para estos cristianos? Alepo fue consagrada al Corazón Inmaculado de María. Un dato novedoso en Inglaterra es que en Londres por primera vez hay un alcalde musulmán, y ha felicitado a los cristianos la Pascua.

«Así es, y el Líbano también. Con respecto al alcalde musulmán y la felicitación a los cristianos esto no es más que una maniobra diplomática que no constituye un camino a la tolerancia o al dialogo. ¿Es posible por tanto la convivencia entre los cristianos y musulmanes? Sí, aunque aquí no hablamos de diálogo teológico. Hablamos solamente de vivir juntos. Y esto es posible cuando se hace entender a los musulmanes, tanto a los líderes religiosos como a los líderes seculares, que estamos viviendo en el siglo XXI y no en el siglo VII. Y que son libres de seguir su religión, pero no tienen el derecho a hacer discriminación contra los otros.

«Es posible convivir porque nosotros los cristianos decimos que debemos dar a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Y decirles también a los musulmanes: “¡vosotros tenéis en el Corán un versículo que dice que no hay coerción en la religión, pero no! Esto es solamente la mitad del versículo, la otra mitad del versículo del Corán dice que no hay coerción en la religión siempre y cuando la verdad quede clara”. Y un musulmán cuando te explica esto te explicará que el islam no fuerza a ninguno a creer esto porque es la religión verdadera.

«Estamos en lo mismo de siempre, este es el sentido, como cuando nosotros los cristianos decimos que somos abiertos a los demás, tolerantes, que queremos vivir el espíritu del evangelio, compartiendo la misma mentalidad de los demás. Pero el Corán dice “Di: ¡Gente del Libro! Venid a una palabra común para todos” (Aal ‘Imran, Sura de la familia de ‘Imran 3:64).

«Ah, eso está muy bien y quiere decir que todos, por decirlo así, estaremos reconciliados y tendremos una única palabra que es tolerancia. ¡Pero continuemos! Este versículo continúa diciendo “Adoremos únicamente a Allah, sin asociarle nada y no nos tomemos unos a otros por señores en vez deAllah. Y si vuelven la espalda, decid: ¡Sed testigos de que somos musulmanes! Y que ninguno de nosotros escoja otro señor junto a Dios”. Lo cual significa que realmente lo que está diciendo el versículo anterior es “venid con nosotros, venid a nosotros, abrazad nuestra fe y no caigáis en el politeísmo”. Se nos acusa de politeísmoy además a menudo se muestra solamente una parte del versículo.

El islam es ajeno a la declaración de los derechos humanos

«Por tanto, ¿podemos convivir? Nosotros siempre lo proponemos, tanto en los países donde los cristianos son minoría como en el caso de Europa, como donde los cristianos son la mayoría. Pero ellos no entienden que tienen que cambiar esta mentalidad que dice que defenderán la fe musulmana con la violencia. No llegaremos nunca a una verdadera convivencia, y no solamente hablo de cristianos y musulmanes porque parece que seamos nosotros los que siempre hayamos tenido los problemas con ellos. Pero el caso es que ellos tienen también problemas con los budistas, y con los hinduistas, y siempre es lo mismo.

«Me acuerdo que una vez en India el arzobispo de Trivandrum, Moran Mor Baselios Cleemis-creado cardenal por Benedicto XVI en 2012- nos invitó a un encuentro ecuménico en su seminario y nos reunimos el cardenal Baselios, un musulmán, un hinduista, un budista y un servidor. Y Baselios nos cedió la palabra unos minutos. Y el musulmán, después de haber hablado todos nosotros con calma, empezó a hablar como si estuviera en su mezquita, y cuando se nos invitó a encender unas velas que llaman luminarias, colocadas en un círculo -como se hace en san Egidio en Roma- el musulmán no vino porque para él encender estas velas con los otros es una asociación con el paganismo».

¿Y la esperanza?

«Siempre estamos invitados a renovar nuestra esperanza, estamos llamados a renovar siempre nuestra Fe en el Señor y en María nuestra Madre celeste. Por otro lado, no podemos ser ingenuos. El problema está presente: debemos decir la verdad , con la caridad, lo que repetía San Pabloy tambiénBenedicto XVI: debemos decir la verdad con caridad, y esto se puede decir aquí donde todavía la mayoría, digamos cree en la igualdad de derechos más que nosotros; pero nosotros también la decimos.

«Así, os toca a vosotros hacer entender a vuestros congéneres musulmanes que Dios no tiene necesidad que uno salga blandiendo la espada y mate a otro en su nombre, deben entender que vivimos en el siglo XXI en convivencia por así decirlo con los otros».

PUEDE INTERESARTE TAMBIÉN:
Multiculturalismo: guetos o integración. Diagnóstico social de España -Conversaciones con Fernández Díaz (y V), por Jordi Picazo

PARA SABER MÁS SOBRE LA IGLESIA SIRIO-CATÓLICA:

La palabra cristiano comenzó a utilizarse por primera vez en la ciudad de Antioquía, la sede histórica de la iglesia Melquita. La Iglesia Greco-Católica Melquita es una iglesia oriental de rito bizantino en su variante griega, es decir es una iglesia particular (sui iuris) de la iglesia católica que goza de autonomía es guiada por un Patriarca y está en plena comunión con el Papa de Roma. Tuvo su origen en el Medio Oriente, pero hoy los católicos melquitas se han dispersado también por otros continentes, contando en la actualidad con 1.500.000 fieles. Esta iglesia presenta la particularidad de su alta homogeneidad, ya que su clero y la mayoría de sus fieles son de lengua árabe. Año de separación con Roma: 1054 (Cisma de Oriente). Año de reunificación con Roma: 1724. Lengua litúrgica: árabe, griego y vernácula, en el pasado se utilizó el griego y el siríaco.

*Jordi Picazoes filólogo y periodista. Profesor homologado de primaria y secundaria en el sistema educativo de Reino Unido y España, ha sido profesor titular del colegio en Londres donde estudió Winston Churchill y otros 6 primeros ministros británicos, así como el primer ministro indio Nehru o el Rey Hussein de Jordania entre otros. En España ha ejercido de maestro de primaria y profesor de secundaria, y en la educación de adultos.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Añadir comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas