Revista Ecclesia » Iglesia en Bolivia pide abrir debate sobre narcotráfico y drogadicción que dañan la sociedad boliviana
Internacional

Iglesia en Bolivia pide abrir debate sobre narcotráfico y drogadicción que dañan la sociedad boliviana

Iglesia en Bolivia  pide abrir debate sobre narcotráfico y drogadicción que dañan la sociedad boliviana

Esta mañana (hora local) la Conferencia Episcopal Boliviana a través de una conferencia de prensa presentó la Carta Pastoral elaborada por los obispos de Bolivia denominada: “Hoy pongo ante ti la vida o la muerte”, la misma que ofrece una mirada de la Iglesia a los problemas de narcotrafico y drogadicción que emergen en el país del altiplano.
La Iglesia de Bolivia en su preocupación por la situación negativa que genera la producción de cocaína y el consumo de la misma que daña la sociedad pide tener la oportunidad para poder participar en la redención de las personas que han caído en la drogadicción y hacer que las instituciones fortalezcan su compromiso para enfrentar este problema, expresó monseñor Aurelio Pesoa, Secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana.

“La droga destruye la persona, la sociedad e institucionalidad del país y del mundo entero, el problema se resuelve entre todos, desde la Iglesia nuestro compromiso es trabajar con la pastoral familiar, (unidad, valores), función educativa y transmisora de la fe, lo que nos interesa es abrir un debate amplio donde todas las instituciones se sientan comprometidas con este problema que nos ataña a todos, nuestra intención no es atacar una u otra institución, sino convocar a todos para asumir esto como problema de nuestra Bolivia, necesitamos el esfuerzo de todos”, dijo monseñor Eugenio Scarpellini, Obispo de la diócesis de el Alto mencionando que es un trabajo de todos incluidos: Estado, misiones públicas, organizaciones internacionales, policía, Iglesia, justicia, educación y salud.

En torno a las iniciativas gubernamentales en la lucha contra el narcotráfico monseñor Aurelio Pesoa indicó que son reconocidas pero que aún no es suficiente: “Se hace algo en el país pero no es suficiente, aún se encuentran fabricas en los que se produce la droga, como ejemplo ayer apareció un boliviano en Chile con 90 capsulas de droga, como iglesia quisiéramos que este tema se lo tome con más seriedad”.

Ante la consulta de un periodista sobre las fuentes estadísticas del narcotráfico en Bolivia que utilizó la iglesia para presentar su Carta Pastoral, monseñor Eugenio aclaró que las mismas son citadas en el documento como: Reporte anual de la junta internacional de Fiscalización de estupefacientes (JIFE), Monitoreo de Cultivo de Coca 2014(UNODC2015), Lucha contra el Narcotráfico, informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otras. Asimismo fueron citados Documentos eclesiales como: Aparecida, Evangelii Guadium, Bula Misericordiae Vultus, discursos del Papa Francisco en Palmasola en su visita a Bolivia, etc.

La inquietud no es una investigación estadística, anotó monseñor Eugenio, sino generar debate, pues los obispos recibieron informes de sacerdotes, religiosas, catequistas, personas que trabajan en el área rural, lugares donde se produce cocaína y existen centros de rehabilitación de personas con este problema. “Es nuestro enfoque abrir un debate que nos ayuda a enfrentar el problema”, reiteró.

El texto completo de la carta pastoral puede descargarse desde aquí: https://goo.gl/qooSCm

Fuente: Iglesiaviva



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas