Revista Ecclesia » Haití, una nación al borde del abismo
Mundo

Haití, una nación al borde del abismo

Hay una imagen que resume el dolor y la desesperación de Haití: Decenas de pobres  atacando un camión cisterna cargado de combustible. En sus manos sostienen martillos y cubos y en sus corazones el sueño de poder arrancarle a ese camión unos cuantos litros de gasolina para venderlos en el mercado negro y, tal vez, salir adelante por unos días sin morir de hambre.

El camión no resistió y explotó, llevándose consigo las vidas y los miserables sueños de al menos ochenta personas. La tragedia tuvo lugar hace quince días en Cabo Haitiano, la segunda ciudad más poblada del país caribeño, pero ya se ha convertido en el símbolo de una nación al borde del abismo.

En su mensaje por la Navidad, la Conferencia Episcopal de Haití llamó a la comunidad internacional y a los políticos locales a que los ayuden a poner fin a la crisis generalizada a nivel político, económico y social  que afecta al país. “Como pastores, no podemos permanecer indiferentes ante los trágicos acontecimientos de los últimos meses”, señalaron los obispos en una carta dirigida a los religiosos, fieles laicos y personas de buena voluntad de Haití.

Falta todo, también el agua

“Esta noticia ha dado la vuelta al mundo, pero nadie ha puesto el foco en el verdadero drama: la multitud de personas hambrientas que, para sobrevivir, intentan saquear un poco de combustible con martillos, arriesgando sus vidas”, ha explicado la hermana Marcella Catozza a Vatican News. “A menudo faltan el agua y el gas durante semanas. Ni siquiera podemos cocinar la poca comida que tenemos”, explica la hermana Catozza.

Lo que la misionera llama “nuestro hogar” es una estructura que incluye un orfanato con 150 niños de hasta 14 años y una guardería con más de 500 alumnos. El lugar, situado entre el mar y la ciudad, también sería evocador si no fuera porque se encuentra en el corazón de Waf Jeremie, la barriada más grande y pobre de la capital, Puerto Príncipe. “Waf Jeremie tiene unos 100.000 habitantes y es un barrio de chabolas construido sobre un vertedero municipal. Hace veinte años, el obispo de aquel entonces pidió a nuestra congregación que se ocupara de la ‘gente del vertedero’, y no nos echamos atrás”.

Aumento de la violencia

En el barrio de chabolas, la hermana Catozza tiene que enfrentarse no sólo a la extrema pobreza, sino también al ejército de liberación que ha instalado allí su cuartel general. “Son los milicianos los que llevan mucho tiempo aterrorizando a la gente, disparando en las calles”, dice, y añade que “en todo el país, la violencia nunca ha sido tan fuerte como en los últimos meses”. “Ha aumentado de forma increíble. Nunca había visto algo así”, asegura.

Los actos de guerrilla, los asesinatos y los secuestros de las bandas son especialmente preocupantes. El 24 de diciembre un secuestro relámpago afectó a una educadora que trabaja con la hermana Catozza: “Hasta la noche no sabíamos nada de ella, luego la soltaron pero la habían desvalijado completamente. La dejaron sin nada”, explica.

La gente en Haití tiene ahora miedo de caminar por las calles. En Navidad, las iglesias han estado medio vacías, muchas fiestas religiosas y sociales han sido canceladas. Incluso en el barrio de chabolas donde la hermana Catozza vive con sus huérfanos, no se pudo celebrar la misa de Nochebuena: “No sólo eso, sino que también tuvimos que renunciar a reunirnos con el nuevo nuncio apostólico que debía visitar a nuestros niños en la mañana del 24 de diciembre y celebrar la Eucaristía para ellos”. Esta situación ha llevado a la Conferencia Episcopal de Haití a lanzar, en su habitual mensaje de Navidad, un llamamiento al mundo entero para que “acuda en ayuda de una nación sumida en el caos político, económico y social, especialmente tras el asesinato del presidente Jovenel Moise en julio”.

La miseria engendra muerte

Según la religiosa, la violencia en Haití tiene un origen claro: la extrema pobreza de la población. “Desde hace 40 años el país vive en esta situación y, sin embargo, nadie ha hecho nada. Pensemos en el terremoto de 2010 que arrasó con todo: Haití es casi tan grande como una región italiana, pero aún no ha habido reconstrucción. En resumen, Haití está abandonado por todos”, concluye.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa