El modelo actual de mercado, de economía y sus relaciones con el Estado y la sociedad civil requieren un cambio. En esta misma línea, la Fundación Pablo VI organizó este martes 1 de octubre un coloquio que, con el título “Sociedad Civil y Bien Común. Hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil”, invitó a debatir sobre los nuevos modelos de cooperación entre empresa, política y sociedad civil y sobre cómo revertir las consecuencias de exclusión y desigualdad generadas por las reglas económicas.
El acto, fue moderado por el subdirector general de la Fundación Pablo VI, Fernando Fuentes que presentó a Juan Carlos Scannone, S.J, presidente del Grupo de Trabajo ODUCAL (Organización de Universidades Católicas de América Latina y El Caribe) y profesor del Papa Francisco en el Seminario de San Miguel de Argentina; Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española; e Ildefonso Camacho, S.J., presidente de la Universidad Loyola Andalucía.
Lo dijo el Papa Francisco en el año 2017 a los participantes en el Seminario Internacional sobre “Cambiar las relaciones entre el mercado, el Estado y la Sociedad Civil”, realizado en la Ciudad del Vaticano. En su discurso llamó a “civilizar la economía que mata” para superar “las causas específicas que alimentan la exclusión y las periferias existenciales”. De esta manera lo explicó también Scannone: “La banca responsable y comercio justo son síntomas significativos de los colectivos sociales que crean trabajo, techo y tierra. El Papa Francisco los llama poetas de la triple T”. El jesuita insitió en la importancia que tiene la economía para lograr el bien común, así como los movimientos sociales “que son necesarios para hacer fuerza, para crear una rada mundial que cambie la opinión, que cambie la cultura y cumpla con su razón de ser”. Porque según prosiguió “muchas veces ni el mercado ni el Estado cumplen con ese papel. Transformación, sobre todo cultural pero también política y económica que debe impulsarse desde dentro del estado y mercado”.
Por su parte Ildefonso Camacho quiso profundizar sobre cómo se sitúa “Caritas in veritate” en los sistemas económicos y políticos. “¿Puede tener la lógica del don su espacio en el mundo económico y político?”. “Tanto mercado, derecho y don tienen que tener una relación constante entre ellos para llegar al bien común de la sociedad”, matizó el presidente de la Fundación Loyola de Andalucía. “Ni el dar para tener ni el dar por deber”. La victoria sobre el subdesarrollo requiere según Camacho no solo en la mejora de las transacciones de la compraventa o de carácter público “sino en la apertura de la visión económica y los modelos de empresa”.
Para concluir, Natalia Peiro situó la sociedad “lejos del bien común”. Por el contrario, “una sociedad cohexionada genera más beneficios para los más desfavorecidos”. Pero… ¿a qué estamos dispuestos? ¿Cómo podemos definir un espacio común para ligar un cambio?. Peiró aseguró que: “Necesitamos el compromiso de todos para pasar de una sociedad en la que prima en individualismo a una en la que los vínculos sean prioritarios. Un camino que tenemos que transitar para que la inclusión por los derechos, mercado y responsabilidad individual y colectiva sea una realidad”, concluyó.
