Fallece el cardenal italiano Dionigi Tettamanzi, de 83 años, arzobispo emérito de Milán
(En la imagen, el Papa Francisco saluda al cardenal Tettamanzi, en la visita papal a Milán del pasado 25 de marzo)
El cardenal Dionigi Tettamanzi ha fallecido este sábado, 5 de agosto, a la edad de 83 años, consecuencia de una larga enfermedad. Así lo acaba de confirmar la archidiócesis de Milán en un mensaje en la red social Twitter.
Nacido en el pueblo norteño italiano de Renate el 14 de marzo de 1934, entró en el Seminario de Venegono Inferiore y recibió la ordenación sacerdotal en la archidiócesis de Milán en 1957. Luego recibió un Doctorado en Teología Sagrada de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma.
Tras servir como arzobispo de Ancona-Osimo y luego de Génova, fue nombrado a la sede ambrosiana en 2002, en sucesión al cardenal Carlo María Martini. Tettamanzi sirvió como arzobispo de Milán desde 2002 hasta 2011. Le sucedió el cardenal Angelo Scola (1941), recién jubilado y con monseñor Mario Delpini como sucesor y a quien Tettamanzi nombró vicario general de Milán.
Tettamanzi fue, por ejemplo, una de las voces más ruidosas que se oían en la Iglesia a favor de las protestas anti-globalización que tuvieron lugar en la cumbre del G-8 en Génova en 2001. También mantuvo relaciones estrechas con el Opus Dei, cuyo fundador, San Josemaría Escrivá, llegó a comparar con los otros iniciadores de movimientos eclesiales como fueron San Benito o San Francisco de Asís.
El Papa San Juan Pablo II le nombró cardenal el 21 de febrero de 1998,.El purpurado italiano está siendo recordado hoy como un obispo al estilo del Papa San Juan XXIII, con quien guardaba un cierto parecido físico, o incluso al estilo del Papa Francisco. En esta línea, se recuerdan especialmente gestos suyos como los de establecer un fondo para familias trabajadoras durante la crisis económica de 2008, al cual donó personalmente un millón de euros, o de acoger a refugiados en el palacio en el que vivía en la Lombardía, siguiendo el ejemplo que marcó el Papa Bergoglio.
Tras la muerte del cardenal Tettamanzi, el Colegio Cardenalicio está compuesto hoy en día por 121 cardenales electores y 102 cardenales no electores. Fue uno de los más destacados “papables” para el cónclave de abril de 2005, que, tras la muerte de Juan Pablo II, eligió papa a Benedicto XVI.

Añadir comentario