Revista Ecclesia » Entrevista al doctor Paul C. Vitz: un Metamodelo cristiano católico de la Persona
Opinión

Entrevista al doctor Paul C. Vitz: un Metamodelo cristiano católico de la Persona

Entrevista al Dr. Paul C. Vitz: un Metamodelo cristiano católico de la Persona

El doctor Paul C. Vitz* profesor Emérito de Psicología de la New York University y profesor de Divine Mercy University. En Arlington, Virginia me concede esta entrevista exclusiva vía telefónica esta vez. El Dr. Vitz lleva más de 45 años trabajando con los mayores expertos de su país y del mundo en las teorías de la personalidad y en la conceptualización de qué nos hace personas humanas, para «recuperar la noción de lo que es realmente la persona humana. Y para poder hacerlo debemos admitir la idea que los seres humanos tienen límites y que hay cosas que no podemos cambiar, porque esa es la forma en que estamos hechos». Su trabajo de las últimas dos décadas se ha traducido en un volumen que saldrá a la luz en pocos días y que presenta su Metamodelo cristiano católico de la Persona.
En la segunda quincena de setiembre de 2019 el Dr. Vitz presentará su Metamodelo en el I Congreso Europeo de Antropología Cristiana y Ciencias de la Salud Mentalque se celebrará en la Universidad Abad Oliva CEU de Barcelona, y también en una conferencia en la Universidad de Navarra y en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid.
Jordi Picazo**

 Dr. Vitz, Usted trabaja intensamente el campo de la antropología /psicología, y más específicamente en los campos de la antropología filosófica y trascendental y la dimensión psicoespiritual del ser humano, para reafirmar aquello que nos hace humanos. ¿Es esto una tarea urgente hoy?

«Estamos inmersos en una crisis cultural a nivel global acerca de la qué es lo específicamente propio de la persona humana. Y están los que dicen que no hay naturaleza alguna y que por tanto podemos manipular a la persona humana biológicamente, genéticamente, políticamente a nuestro antojo. Y esto lo llevan a cabo utilizando la ideología o la ciencia incluso, a manera de “escopeta cargada” para cambiar la concepción de la persona. De manera que ahora tenemos híbridos de animal y personas humanas, tenemos gente que se identifica con animales, tenemos la misma ambigüedad transexual etc. y estos son signos de la pérdida de comprensión de lo que es la persona. Están creando una enorme crisis de identidad tanto en la derecha como en la izquierda políticas.

Las ideologías políticas extremas de derecha y de izquierda reducen a la Persona a una crisisya arcaica

«Ambos lados del espectro político están respondiendo a esto. La izquierda responde diciendo que no hay identidad, que no hay naturaleza humana, que podemos manipular a la persona y forzarla a nuestro gusto unas veces con una presión cultural que pretende definirla superficialmente, otras veces incluso pensando en arrimarse a alguna corriente científica y crear personas biológicamente friquis, híbridos etc., en esencia monstruos

«Por parte de la derecha hay un retorno a la identidad basada en la raza, la identidad étnica, los nacionalismos. Y esta es la tradición en muchas culturas a lo largo de la historia, la de la lucha de una tribu contra otra tribu. En este contexto puedes referirte a por ejemplo los anglos y los sajones contra los celtas hace 2000 años en Inglaterra. Así que siempre hemos tenido identidades grupales basadas en la raza o la lengua, o en el asentamiento geográfico. Y si reduces todo a eso reduces todo a una crisis que dura desde tiempos ancestrales. Y reduces como consecuencia a la persona a la cultura que quieras y a cualquier parámetro que se te antoje, porque controlando la biología y la cultura la persona se ve reducida a una crisis ya arcaica y ciertamente fascista. Tú decide – o bien una crisis de auto referencialidad confusa y sin sentido, o una crisis de conflicto entre cada grupo, tribu o raza.

«Tiene que haber una posición intermedia. Esos dos extremos son nuevas formas de idolatría. Las personas que se identifican con la extrema izquierda o la extrema derecha están en el fondo adorando una solución humana de la vida que no lleva a ninguna solución.

«Así pues, debemos recuperar la noción de lo que es realmente la persona humana. Y para poder hacerlo debemos admitir la idea que los seres humanos tienen límites y que hay cosas que no podemos cambiar, porque esa es la forma en que estamos hechos. Y es también la forma en que debemos continuar siendo; existe una manera de vivir; existe una manera verdadera de comprender quienes somos».

 La persona humana no es sus traumas y patologías pasadas: la psicología positiva y el “despliegue” de la personalidad

 «Así pues en nuestro metamodelo definimos la persona a un nivel teológico, a un nivel filosófico y luego a un nivel psicológico. Las tres definiciones son compatibles entre sí aunque existen en tres niveles conceptuales distintos, cada uno con su propia epistemología. También exploramos que la comprensión de una persona no es solamente la comprensión de sus traumas y de sus patologías pasadas. En lugar de eso, estamos muy en consonancia con el movimiento de la psicología positiva, que no es explícitamente religiosa, y estamos en consonancia con la noción de “desplegarse”, en un sentido deflorecer. Una vez que sabemos lo que es la persona humana podemos conocer lo que significa “desplegarse”. Desplegarse es moverse hacia el objetivo de la persona, aquello para lo que estamos hechos. Pero no podemos desplegarnos a menos que conozcamos lo que somos y aquello para lo que estamos hechos.

«Nuestro modelo de la persona presenta la idea que hemos sido hechos para desplegar una vocación, una vocación de crecimiento espiritual personal, adoptar una relación de compromiso a algún estado de vida como el compromiso en el matrimonio, a una vida célibe o a la vida religiosa. Y estamos comprometidos a desplegarnos a través de una forma de trabajo y de ocio creativo que ayude a la sociedad. Y esto es lo que ofrecemos en nuestro Metamodelo: un perfil de la naturaleza de la persona con el que creo que la mayoría de las personas razonables podrán estar de acuerdo y podrán enfrentarse a ello formal y seriamente, aun no siendo cristianas. Con algunas modificaciones este modelo es apropiado también para judíos, y posiblemente para ateos. Proponemos definir la naturaleza de la Persona en unas dimensiones que finalmente todos los pensadores deben abordar: por caminos de la teología, de la filosofía y de la psicología. Para “desplegar” la persona se requiere propósito, moralidad y niveles de comprensión por encima de la psicología básica. Y esto es lo que es nuevo acerca de nuestro Metamodelo, la integración de estas disciplinas de una manera que se refuercen las unas a otras. Y es un metamodelo también porque es un marco de trabajo en el cual pueden incluirse distintas teorías existentes de la personalidad (como las freudianas o junguianas) y distintos tipos de terapias (como por ejemplo las psicoanalíticas o las cognitivas-behavioristas) siempre que constituyan formas verdaderas y útiles de terapia».

Desplegar” y empoderar, ¿no siempre sinónimos?

«Empoderarva acerca de nosotros mismos, es todavía un arte de la auto adoración, la gente que dispone de mucho podera menudo compite y se atacan los unos a los otros. Así, lo que consigues dando más poder a las personas es crear más conflicto. Porque el poder no es a lo que se supone que debemos aspirar. Se supone que debemos trabajar hacia un amor de donación hacia el otro, hacia el “desplegamiento” de nuestras capacidades. De esta manera, empoderamiento es, estrictamente, un término principalmente secular utilizado para afirmar que vamos a dar a la mujer poder de manera que puedan ser tan ponderosas como los hombres. Y lo que esto significa es que hombres y mujeres lucharán con más ahínco».

Usted ha comentado que su equipo en la DMU (Divine Mercy University) en Arlington, Virginia está intentando hacer con la psicología lo mismo que santo Tomas de Aquino hizo con la teología. ¿Cuáles son los riesgos y peligros de dejar esta tarea urgente de perfilar las bases de la naturaleza humana a disciplinas reduccionistas?

«Así es. Este modelo tal y como lo hemos dado a conocer es la respuesta de santo Tomás de Aquino a la psicología moderna. El peligro del reduccionismo es que no hay comprensión de lo que es Propósito, o de lo que significa Desplegarse. Y así es como acabamos reduciendo nuestra condición a una substancia material que puede ser manipulada a voluntad según la forma de poder a tu disposición, tanto si es poder social o poder biológico. Eso es solamente el hombre autorreferencial, porque al fin y al cabo será un juego de poder: no hay en estos casos un propósito en la vida, no hay un sentido para la persona, y en este momento la ausencia de propósito y sentido de la vida ya está causando estragos tanto en la extrema derecha como en la extrema izquierda.

«Eso es lo que te trae el reduccionismo, al final del día, sin un sentido más trascendental. Ahora bien, ciertamente que puede haber otros conceptos de sentido trascendental, puede que tengas un sentido trascendental de ser judío, que puede ser en su mayor parte compatible con el nuestro desde el punto de vista cristiano católico, pero en cualquier caso tenemos los dos grandes Mandamientos – más aquello a lo que estamos llamados individualmente para poder “desplegarnos”: nos desplegamos amando a Dios y a los otros. Y eso anula la extrema derecha y la extrema izquierda».

En cuanto al doble Mandamiento del amor que Usted menciona en el Nuevo Testamento en la Biblia de “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Éste es el principal y primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Mt 22,37-39)”, se me ocurre pensar que la segunda parte es demasiado importante para olvidarla y a menudo es olvidada por muchos. Pero si no te amas a ti mismo, ¿cómo va uno a amar al prójimo? Creo que todo esto tiene mucho que ver con la sanación personal y “desplegamiento” fruto de la terapia que ustedes proponen.

«Esa es la función de una buena psicoterapia. El psicoterapeuta clínico o el terapeuta está hablando con alguien; y casi siempre con un “alguien” que en cierta manera está encerrado en una “prisión”. La prisión son las estructuras mentales que esa persona humana se ha creado y que la hieren. Y tu trabajo consiste en sacarle de esa prisión. Y en nuestro Metamodelohay mucho de los desarrollos de los últimos cien años en estas áreas. Después de todo, si Dios te ha creado, entonces a pesar del pecado y el abuso eres básicamente bueno. Y esto implica que es un pecado odiarte a ti mismo a quien Dios ha creado.

«Como pacientes, lo que quieres hacer con tus patologíases entenderlas conscientemente en primer lugar, y después lo que vas a hacer es establecer de alguna manera una agenda positivapara poder alejarte de ellas y dejarlas atrás, hacia un nuevo florecer desplegando tu persona: dejar atrás tus traumas y fuentes de sufrimiento. Para el terapeuta esto significa que has dado a los pacientes más libertad. Pero simultáneamente debes poder proporcionarles el entendimiento de para qué sirve la libertad. Sirve para “desplegarse”, y les proporcionamos la descripción de lo que significa desplegarse.»

Un “Metamodelo cristiano católico para unir todos los modelos

Parece que hay una necesidad de articular claramente el lenguaje para este tipo de discurso, ya que la lengua puede también ser manipulada.

«Absolutamente cierto. Y ese es el motivo por el cual nuestro Metamoselo es el trabajo coordinado de muchas personas a lo largo de 20 años de esfuerzos. Y aunque los tres editores han liderado este desarrollo durante largo tiempo hay que reconocer a tantos otros que han contribuido. No es solamente pues un logro personal de ninguno de nosotros sino un esfuerzo grupal llevado a cabo sistemáticamente por medio del debate intelectual y de encuentros formales a lo largo de años de argumentaciones acerca de cómo lo presentaríamos al gran público. Y es así importante insistir en que lo que ofrecemos es un marco de trabajo, y es por ello precisamente por lo que lo describimos como un Metamodelo. Es un marco de trabajo que consta de 11 premisas básicas: tres teóricas, dos teleológicas y seis estructurales. Tomadas en conjunto pensamos que proporcionan una concepción adecuada y muy útil de la persona (ver aquí las 11 premisas, sección C en pp 17 y 18 en .pdf en inglés).

«Nuestro Metamodelono es una teoría particular de terapia, ni tan siquiera versa sobre cómo aplicar la terapia a tu paciente. Decimos que introduciremos algunas ideas nuevas con las que trabajaremos, o que discutiremos: aspectos como la llamada a la virtud y la llamada a una vocación, o cómo vamos a “desplegarnos”una vez terminada la terapia. Es un “Meta”-modelo, o “por encima”, o “sobre bóveda”. No es una teoría más sobre la personalidad, no es como el Fourierismo o el Unionista o la línea de trabajo de Carl Rogers, como explicaba antes».

¿Sugiere este prefijo “Meta” que se trata de un modelo “definitivo”?

«Sí hasta cierto punto, pero no del todo, ya que en la metafísica existen diferentes tipos de repuestas metafísicas. Puede haber distintos metamodelos pero similares basados en otras tradiciones. Pero lo que decimos es que los otros deben considerar nuestra propuesta puesto que la psicología secular ya no puede operar sin identificar sus suposiciones filosóficas, morales y teleológicas. Este tema del ateísmo asumido como propio surgió temprano. Por ejemplo vale aquí considerar el caso de Oskar Pfister, un discípulo suizo de Freud, cristiano convencido y amigo personal de Sigmund Freud. Freud escribió a Pfister admitiendo que su propio ateísmo y su concepto de Dios como proyección eran personales [de Freud] y no intrínsecos al psicoanálisis».

Cuando la teología, la psicología y la filosofía bailan juntas

¿De qué trayectorias académicas proceden los expertos que han contribuido a este trabajo a lo largo de todos estos años?

«Pues tenemos una gama muy amplia. Hemos tenido teólogos, filósofos, psicólogos clínicos y teóricos que han contribuido desde estas cuatro distintas perspectivas. Los filósofos eran tomistas o personalistas en una inteligente combinación de las dos en la línea de la filosofía del papa Juan Pablo II. En el caso de la teología, aunque en su mayoría los participantes en el proyecto son católicos, trabajamos la teología cristiana básica, no específicamente católica. Es sencillamente que somos creaturas de Dios, somos seres caídos en el pecado y el desorden y somos redimidos por Cristo, y pienso que la mayoría de las denominaciones cristianas pueden aceptar que este contexto de conceptualización es aceptable. La parte católica es más la parte filosófica».

¿Ha tenido influencia en su estudio la “teología del cuerpo” de Juan Pablo II?

«Sí, ha tenido una gran influencia. Y de hecho Juan Pablo II había acabado de publicar ese material, su antropología, un año más o menos antes de que empezáramos a trabajar estos problemas. Luego, sí, en muchas maneras ha sido este trabajo nuestro una respuesta a sus conceptos y una respuesta también a la visión de Benedicto XVI de que la psicología y la teología pueden apoyarse una en la otra. Esta es una de las maneras de extender la razón más allá del mero experimento, más allá del pensamiento reduccionista».

Se me antoja que el aborto y la destrucción de la complementariedad de los sexos muy en concreto son una empresa muy calculada.

«Hay un sentimiento anticristiano enorme detrás de todo ello, y esa es la razón por la que quieren destruir los valores de Occidente. Es el ultimo baluarte del cristianismo, no se comprende que la oposición, por ejemplo al racismo, proviene del cristianismo y en cuanto se eliminan los valores cristianos no se encuentra oposición al racismo».

Incluso en algunas universidades e Institutos Pontificios católicos hay un ataque desde dentro a la investigación en teología moral, el estudio de los actos humanos como buenos o malos a la luz de la Revelación.

«Sí, tristemente es así. Los académicos tienden a ser un club inclinados a la herejía. Les gusta seguir las modas y también buscar la novedad. Pero la Iglesia cuenta con el Espíritu Santo y una larga experiencia histórica con modas que duran solamente una generación o así».

La complementariedad de lo sexos, “Hombre y mujer fueron creados”. ¿De dónde procede todo el dinero con el que se promociona la destructiva ideología de género y de manera tan feroz?

«El dinero procede de la riqueza del mundo secular. El diablo lo controla. Personalmente creo que cada período histórico o la mayoría de ellos ha tenido una fuerza histórica que ha sido en realidad una forma de herejía. Y una de las maneras en que la Fe ha desarrollado su entendimiento de todo ello es oponiéndose a la herejía de su tiempo. La herejía de nuestro tiempo es sexual. Y para oponernos a esta herejía lo hacemos con un planteamiento de la verdad sobre la sexualidad, sobre el hombre y la mujer y su complementariedad. Y reconociendo cómo somos de iguales y también cómo somos de diferentes, reconocemos al hombre y a la mujer como depositarios de la misma dignidad e importancia. Y esto se ha convertido en un reto para la iglesia, reto que no existía en los últimos 50 años porque había una cultura diferente y estábamos más preocupados por el concepto de clases. Y así pues este modelo se ha convertido en un reto para la Iglesia y nuestra Fe, pero también por supuesto en una oportunidad para reforzar y enriquecer la comprensión de lo que es la persona humana».

*Paul C. Vitz– ver siguiendo el vínculo la filiación y trabajo del Dr. Vitz
**Jordi Picazo es profesor y escritor. Obtuvo un Máster en Filología Inglesa en la Universidad de Barcelona y esta colegiado como periodista en España y Reino Unido.
PARA SABER MÁS:
Entrevista de Jordi Picazo (2 de agosto de 2018) al Dr Vitz
Entrevista de Jordi Picazo (julio de 2019) a Mar Álvarez Segura, coordinadora del I Congreso Europeo de Antropología cristiana y Ciencias de la Salud Mentalen Barcelona en setiembre 2019
Los editores del Metamodelo han querido que esté al alcance de todos de forma gratuita en formato .pdf para que todo aquel que quiere pueda leerlo. El libro editado saldrá estos días. Aquí dos capítulos del libro en el press kit.
Ver aquí programa en la Universidad Abad Olivade Barcelona, en la Universidad de Navarraen Pamplona, y en la Universidad Francisco de Vitoriade Madrid en la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger Benedicto XVI.


O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas