Revista Ecclesia » Encuentro nacional de la Pastoral del sordo en Castellón
Pastoral del sordo
Pastoral del sordo
Noticias

Encuentro nacional de la Pastoral del sordo en Castellón

REDACCIÓN. Castellón.

El lunes 23 de julio, se inaugurará en la capital de la Plana el encuentro nacional de Pastoral del Sordo, con una eucaristía en el Seminario Mater Dei presidida por el Obispo de la Diócesis, mons. Casimiro López Llorente. Para mayor información, también  adjuntamos dos piezas complementarias y entrevista con Raúl López, sacerdote encargado de la Patoral del Seordo en la Diócesis. Para contactar con él, tel. 680.658.096

En consonancia con uno de os objetivos prioritarios de la Iglesia tanto a nivel general como diocesano, el tema del evento es “La Pastoral del Sordo en la Nueva Evangelización”. Es un ámbito de la Iglesia del que no se oye hablar mucho, pero que tiene un papel importante en la solicitud hacia todos los fieles para incluirlos y reconocerlos como miembros de pleno derecho. Además, su circunstancias específicas dan muestra de gran creatividad.

            Aunque la atención a las personas con discapacidad se presenta como uno de los hitos sociales del siglo XX y XXI, la Iglesia ya era consciente de sus necesidades específicas desde mucho antes. Respecto a la deficiencia auditiva, la persona de referencia en España es el misionero claretiano Jaume Clotet, declarado venerable. Su acción catequética realizada hace doscientos años en Vic y Barcelona le ha valido el título de catequista de los sordos. Por ejemplo elaboró un catecismo para sordos en 1890.

Consciente de que la Pastoral del Sordo goza de una identidad propia, el padre Clotet afirmaba: “Así como los misioneros aprenden la lengua de los países donde son enviados, también se necesitan catequistas que aprendan a comunicarse con aquellos que ni pueden recibir los contenidos de la fe por los oídos, sino por los ojos”.

Misas en signos

En la misma línea, casi un siglo después el Cardenal Wojtyla, antes de ser consagrado como el Papa Juan Pablo II, se refería así al lenguaje de signos: “es una lengua como las demás, y con igual dignidad. Así que también aquella podía ser forma sacramental, y en consecuencia forma de la Eucaristía. Y desde entonces no hay más obstáculos, no hay más problemas porque ha sido admitida generalmente la licitud de la Misa celebrada en el lenguaje de señas, como apoyo cuando hay personas que oyen, o como posibilidad integral cuando están presentes solo sordos”. Por tanto no debe sorprender que existan parroquias con una atención particular a los sordos, como la de Santa María del Silencio en Madrid.

En la Diócesis desde hace tres años el sacerdote Raúl López celebra una eucaristía dominical con lenguaje de signos a las 19h en la parroquia de San Vicente Ferrer (Castellón), y se han organizado diversos cursos y conferencias sobre este lenguaje, por ejemplo a iniciativa de la asociación Salus Infirmorum. También, López es solicitado habitualmente para “traducir” con signos bodas, comuniones y entierros. En encuentros diocesanos, hay un grupo estable de sordos que siguen la celebración con el apoyo de este servicio pastoral.

 

Para saber más:

http://pastoraldelsordocee.blogspot.com.es/

http://parroquiasanvicenteferrer.com/

 



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Añadir comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cada mes, en tu casa