Revista Ecclesia » Encuentro de Cáritas Ecuador para avanzar en la protección de los derechos de las comunidades indígenas
caritas
caritas
Internacional

Encuentro de Cáritas Ecuador para avanzar en la protección de los derechos de las comunidades indígenas

Encuentro de Cáritas Ecuador para avanzar en la protección de los derechos de las comunidades indígenas

Organizado por Cáritas Ecuador, cuenta?con la asistencia de Sebastián Mora,?secretario general de Cáritas Española

La ciudad de Puyo, en pleno corazón de la Amazonía ecuatoriana, acoge, desde ayer y hasta mañana, las sesiones del encuentro organizado por Pastoral Social-Cáritas Ecuador en el que, bajo el lema “La Iglesia en defensa de la vida: realidad y vulneración de identidades y derechos en la Amazonía”, se pretende poner en común el resultado del trabajo desarrollado en los dos últimos años de diagnóstico territorial, articulación y proyección de un proyecto común para toda la región.

Con ese objetivo, la Pastoral Social-Cáritas Ecuador, a través de su Red Amazónica de la Zona Oriente (Vicariatos Apostólicos de Sucumbíos, Aguarico, Puyo, Napo, Méndez y Zamora), y con el apoyo de la Comisión Episcopal de Pastoral Social-CEPAS, ha organizado estas jornadas. En ellas, más de un centenar de participantes –entre los que se encuentra Sebastián Mora, secretario general de Cáritas Española– están intercambiando experiencias y herramientas para avanzar en el objetivo de la Red de promover la defensa de la vida desde una perspectiva teológico-eclesial, mediante la protección del medio ambiente y de los grupos más vulnerables y sus identidades en la Amazonía ecuatoriana, y una mejor comprensión de los aspectos ecológicos, políticos, culturales y económicos de la Pan-Amazonía.

En el encuentro intervienen como ponentes, monseñor Ángel P. Sánchez, secretario general de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana; Mauricio López, enlace responsable de RED Amazónica Zona Oriente; monseñor Pedro Barreto, presidente del Departamento de Justicia y Solidaridad del CELAM; monseñor Julio Parrilla, presidente de la CEPAS; y Txarly Azcona, coordinador de la RED Zona Oriente-Amazónica.

El programa de contenidos del encuentro incluye la celebración de dos paneles y ocho talleres especializados, en el que, entre otras, se abordarán cuestiones como la vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente la extracción de materias primas o las experiencias de defensa del territorio amazónico de la mano de la Iglesia.

En palabras de Mauricio López, coordinador de las jornadas, “uno de los elementos fundamentales para la promoción de la justicia y la opción por los más vulnerables es el trabajo comprometido por la defensa del medio ambiente, la promoción de una ecología con perspectiva transgeneracional y la acción comprometida por las comunidades y sus territorios”. “Hoy, en un mundo donde la vida está amenazada en múltiples maneras, ¿cuál es el rol de la Iglesia y de los creyentes como pueblo ante esto?”, se pregunta.

Con este encuentro, explica, “queremos hacer un aporte específico en favor de la Amazonía que representa uno de los sistemas vivos más importantes del planeta y que significa la posibilidad de futuro para muchos países y, quizás, para toda la humanidad por su biodiversidad, por las expresiones comunitarias de cuidado del medio ambiente, y por la vida que nos expresa en sí misma”.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas