Revista Ecclesia » En la sede de Ayuda a la Iglesia Necesitada estará monseñor Maroy, Arzobispo de Bukavu, en la R.D. del Congo
Maroy,-Arzobispo-de-Bukavu
Internacional

En la sede de Ayuda a la Iglesia Necesitada estará monseñor Maroy, Arzobispo de Bukavu, en la R.D. del Congo

En la sede de Ayuda a la Iglesia Necesitada estará monseñor Maroy, Arzobispo de Bukavu, en la R.D. del Congo

 El 10 de mayo En la sede de Ayuda a la Iglesia Necesitada estará monseñor Maroy, Arzobispo de Bukavu, en la R.D. del Congo

Biografía de monseñor François-Xavier Maroy Rusengo, Arzobispo de Bukavu

Mons. François-Xavier Maroy Rusengo, Arzobispo de Bukavu, al este de la R.D. del Congo, nació en 1956 en la ciudad de Bukavu. Fue ordenado sacerdote en 1984, nombrado obispo auxiliar en 2004 y arzobispo de Bukavu en 2006. Ese mismo año su predecesor en el arzobispado fue asesinado durante la guerra civil en que asoló la región.

 

Una década de guerra civil ha causado más de un millón de muertes en la región. La desolación de la guerra aceleró el empobrecimiento de la población que además ha tenido que hacer frente a enfermedades como la malaria y el SIDA, que se han extendido muy rápidamente. Durante una visita a los Estados Unidos en el 2008, Mons. Maroy habló así sobre la situación de su diócesis: “La población está creciendo, así como la enfermedad, la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades económicas y de formación”. Sin embargo, continúa el arzobispo, “las necesidades de la mayoría de los congoleños es recuperar la esperanza y reanimar su espíritu para que las organizaciones puedan poner en marcha sus programas humanitarios, sociales y económicos. La Iglesia es la única organización políticamente neutral que puede ayudar a todos a un futuro mejor”.

 

En 2009 el arzobispo tuvo que abandonar el Sínodo de los Obispos celebrado en Roma, para volver rápidamente a Bukavu, donde estaban siendo atacadas las parroquias y los sacerdotes habían sido agredidos, encarcelados o secuestrados. La Iglesia se esfuerza por levantar la voz en contra de los enemigos de la paz. No es fácil vivir la reconciliación en estas condiciones, explicaba el arzobispo en una entrevista: “Somos uno de los principales actores instando a la comunidad internacional a que responda positivamente para pacificar la región. Organizamos los términos de la conciliación a través del duro trabajo de la Comisión para la Reconciliación y la Paz. Esta intitución trata de resolver todos los problemas internos de la Iglesia, así como los de afuera”.

 

La situación en la región de Bukavu se ha vuelto a recrudecer desde que el pasado mes de diciembre comenzase de nuevo una guerra civil entre los rebeldes del M23 y el ejército nacional. Bukavu está en una zona de inestabilidad política sobre la que hay un fuerte interés económico debido a sus riquezas naturales, sobre todo por sus importantes yacimientos minerales de coltán.

 



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas