“Estar sólo pendiente de los Presupuestos Generales del Estado conduce al nihilismo, a la navegación de distancia corta”, a no ocuparse “de lo específicamente humano”, ha dicho el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, en la primera sesión dela I Jornada sobrela Familia: Balbuena dela Rosa, organizada por el Instituto de Estudios dela Familia dela Universidad CEU San Pablo
Madrid, 28 de septiembre de 2012. Una llamada a actuar sobre los raíces profundas de los males que aqueja la sociedad española ha presidido la intervención del obispo de Alcalá de Henares y presidente de la Subcomisión de Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española, Juan Antonio Reig Pla, en la primera sesión de la I Jornada sobre la Familia Balbuena de la Rosa, que ha organizado el Instituto de Estudios de la Familia de la Universidad CEU San Pablo bajo el título ‘Familia: ¿Crisis o evolución?’.
Reig Pla ve muchos ánimos distraídos en cuestiones coyunturales, de corto alcance, que no tocan la médula del problema. Algo que se expresó, por ejemplo, el pasado 25 de septiembre. “Ni los que estuvieron fuera rodeando el Congreso ni los que estaban dentro” tienen “las claves para darle a la persona lo que requiere”, ha asegurado, para después afirmar que “estar sólo pendiente de los Presupuestos Generales del Estado conduce al nihilismo, a la navegación de distancia corta”. En suma, ha agregado, “a no ocuparse de lo específicamente humano”.
La prioridad que ha señalado en su intervención es construir una sociedad a la medida del hombre, orientada la bien común. Y ello tiene como presupuesto fundante recuperar “el amor esponsal abierto a la vida”. “Sólo así sacaremos a España de la peor de las crisis”, ha dicho en alusión a las bajas tasas de natalidad. “No se tienen hijos por que no se tiene esperanza”, ha remachado seguidamente.
Estos valores cuya restitución Reig considera primordial han sufrido a su juicio un proceso de disolución en las últimas décadas como consecuencia de la “victoria de la revolución sexual”. A su parecer, el hecho de que los postulados de la revolución sexual sean hoy “pensamiento hegemónico” es revelador de que ha obtenido el vuelco cultural que pretendía. Un hecho especialmente significativo en España, donde dichos postulados precipitados de Mayo del 68 “ganaron las leyes, gobernaron y cambiaron las claves de la educación”.
“Casi todos los españoles piensan así”, ha lamentado Reig Pla. Con ‘así’, se ha referido a una construcción filosófica edificada sobre dos “fraudes”. El primero consistiría en la del enaltecimiento de una libertad desvinculada de “la percha de la verdad”. Una libertad, ha expuesto, que queda “a merced de los instintos y de las emociones”. Alguien con este concepto de la libertad “no puede construir una historia de amor”.
El segundo fraude radicaría en la práctica del “dualismo antropológico”. Esto es, escindir cuerpo y espíritu como si de dos cosas autónomas se trataran. Este es el germen de expresiones tan extendidas como “yo con mi cuerpo hago lo que quiero”, ha parafraseado el obispo.
Con anterioridad a la intervención de Reig Pla, el director de la CátedraExtraordinariade la Familiadel Instituto CEU de Estudios de la Familia, Francisco José Contreras, ha apelado a la superación de muchos tabúes impuestos en el debate sobre la familia. Por ejemplo, ha destacado, “nadie se atreve a tocar el tabú de la desintegración de la familia como factor decisivo para la caída del nivel educativo en España”.
En esta primera sesión de la Jornadahan intervenido también el director del Estudio Legal Pérez Alhama, Juan Pérez Alhama, el rector de la Universidad CEU San Pablo, Juan Carlos Domínguez Nafría, el vicepresidente primero de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Manuel Soroa y Rodríguez de Tangil, y el director del Instituto CEU de Estudios de la Familia, Elio Gallego.
La Jornadacontinúa mañana con, entre otras, la ponencia de la que fue ministra de Exteriores de Noruega, Janne Haaland, (10.30 horas) que dictará la conferencia ‘La disolución de la familia biológica: el caso de Noruega’.

Añadir comentario