Revista Ecclesia » El Museo San Pío V de Valencia profundiza en el misterio de la muerte
santa teresa de jesus
Iglesia en España

El Museo San Pío V de Valencia profundiza en el misterio de la muerte

El Museo San Pío V de Valencia profundiza en el misterio de la muerte

Por Antonio DIAZ TORTAJADA, sacerdote-periodista

Para los responsables del museo San Pío V, la despedida del mundo de los vivos es objeto de culto artístico y así queda patente en la exposición ‘De lo efímero’, que hasta el 8 de septiembre se puede visitar.

La muestra pretende indagar en lo transitorio de la vida a través de la mirada de artistas desde el siglo XVI hasta el XX. Los pinceles de José de Ribera, Ignacio Pinazo, José Benlliure, Arellano, Josep Benlliure, Pedro de Orrente o Josep Mongrell retratan el paso del tiempo, la fugacidad de la belleza, lo pasajero y la muerte. Junto a ellos la pinacoteca valenciana rescata entre sus fondos obras inéditas de creadores como Miguel Parra, Ismael Blat, Enrique Cuñat y Antonio Hernández, entre otros.

Difuntos, calaveras, relojes de arena detenidos, armas, la última exhalación y mascarillas mortuorias se exhiben ahora en la pinacoteca valenciana. Para el comisario de la exposición, Joaquín Lara, la filosofía de la muestra es que «nada hay frente al paso del tiempo y la muerte». Lo caduco es casi todo, hasta la muestra del Bellas Artes. Artistas y visitantes están de paso.

La exposición se articula en cuatro secciones: Naturalezas muertas, donde la destrucción se aprecia en los animales muertos o en los pétalos caídos; Vanitas, donde se muestra una serie de bodegones que combinan elementos de poder junto a objetos que reflejan el paso del tiempo; Meditaciones, que exhibe las imágenes vinculadas a santos; y Arte funerario, que muestra a través de pinturas y grabados la muerte como el último acto vital.

Todas las piezas, un total de 40 (en su mayoría pintura, salvo tres grabados), proceden de los fondos del museo: 19 de ellas nunca se habían expuesto y otros 11 se han restaurado a propósito de la muestra. Entre las obras recuperadas, destaca ‘Muerte de San Francisco de Asís’, una pieza de gran formato de Garnelo, que no se exponía desde hacía décadas. La pieza sufría desgarros y roturas. En los trabajos de limpieza de otra obra, por ejemplo, se descubrió una segunda autoría y los técnicos optaron por mantener las dos firmas: Valdés Leal y Rodríguez de los Ríos.

Lo fugaz y lo caduco

‘De lo efímero’ arranca con cuatro alegorías sobre el tiempo, el gusto, la vista y el oído y dos retratos de una joven de 17 años, uno en el esplendor de la primavera y otro del mismo año en que está muerta.

«Las naturalezas muertas reflejan un instante que no va a durar», aseguró Lara y, de este modo, en la primera parte de la muestra se exhiben varios bodegones con flores cuyos pétalos se caen o con pájaros que taladran la fruta.

En la sección Vanitas, destaca una pieza de Arellano, que supone la «cumbre de la vanitas española». En ella, el artista pinta unos ángeles, junto con una calavera, un reloj de arena y unas velas apagadas, dentro de una pompa de jabón, algo que simboliza lo fugaz.

‘Santa Teresa de Jesús’ de José de Ribera es un de las meditaciones más conocidas, en ella se muestra a la santa junto a una paloma y una calavera humana en un instante de reflexión.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas