Revista Ecclesia » El documental sobre el Cottolengo se estrenará en el festival “Fresco” de Armenia
España

El documental sobre el Cottolengo se estrenará en el festival “Fresco” de Armenia

El documental sobre el Cottolengo se estrenará en el festival “Fresco” de Armenia

Palabra es la película documental del Cottolengo de Barcelona que retrata las 24 horas del día de dos voluntarios del centro –Xavi Ortín y Santiago Prats- y que tendrá su estreno en Armenia el día 24 de junio en el festival “Fresco of Modern Arts and Spiritual Films”.

Palabra es la película documental del Cottolengo de Barcelona que retrata las 24 horas del día de dos voluntarios del centro –Xavi Ortín y Santiago Prats- y que tendrá su estreno en Armenia el día 24 de junio en el festival “Fresco of Modern Arts and Spiritual Films”.

Después de que la película haya recorrido festivales de cine tanto nacionales como internacionales, será ahora exhibida en el prestigioso certamen de cine religioso de Armenia, cuyo mentor espiritual es el obispo y doctor en bioética Bagrat Galstanyan.

Benito Cottolengo comenzó su obra el 27 de abril de 1832 inaugurando en Turín la primera piccolacasa de la Misericordia. Con multitud de centros repartidos por todo el mundo, el Cottolengo se ha convertido en sinónimo de amor y asistencia a personas con discapacidad.

El Cottolengo de Barcelona se fundó gracias a la buena voluntad y al trabajo del jesuita español Jacinto Alegre Pujals, que resultó, como suele suceder con todo lo que acontece alrededor de estos centros de la misericordia, verdaderamente providencial. Hoy en día acoge a más de 200 residentes, con discapacidades diversas, niños y ancianos, que encuentran en ese hogar una verdadera familia.

“Palabra” es una película documental dirigida por Jon Escuder, editada por Gonzalo Escuder, y producida por Jaime Bergé, Cosme Duñabeitia y el doctor Jacinto Bátiz, presidente de la Comisión de Deontología del Colegio Médico de Vizcaya. A todos ellos les unió el deseo de dar a conocer ese espacio “íntimo, familiar y alegre” en donde tanto los trabajadores como los voluntarios, las religiosas y los acogidos conviven de manera admirable a pesar del sufrimiento que les rodea.

Así, el doctor Jacinto Bátiz, subraya la idea de que “los acogidos, la gran mayoría de ellos discapacitados con enfermedades crónicas, son tratados de forma ejemplar”. Y añade, “que quien me cuide lo haga como le gustaría que le cuidaran a él”.

El documental muestra escenas en las que se retrata esa cercanía, que fueron grabadas durante tres meses por los miembros del equipo de la productora Escuder Cinema.

Durante ese tiempo también tuvieron la oportunidad de conocer a multitud de vecinos del barrio del Carmel y a pequeñas empresas que con sus donaciones hacen posible que el centro siga su marcha de manera independiente, sin ningún tipo de ayuda del Estado, a pesar de la admirable labor que realiza.

La ternura está allí presente.

 

SINOPSIS DE LA PELÍCULA

Un documental silencioso, austero, casi sin palabras. Una reflexión sobre la vida, la esencia y la atmósfera que rodea a un gran grupo de enfermos y personas discapacitadas que viven en el Cottolengo de Barcelona. Sin demasiadas explicaciones, Javier y Santiago, dos activistas que conviven con los acogidos durante las 24 horas del día desde hace años, nos introducen en lo más puro de la vida humana: ayudar a los demás. Sin darse importancia, sin reglas, aceptando su impotencia, cada uno a su manera, nos regalan cincuenta minutos que reivindican la paz. La paz en el lugar más insospechado de encontrarla.


¿Qué se puede esperar de un sitio en donde sólo hay enfermedad y sufrimiento…?

SINOPSIS CORTA: Diario íntimo del Cottolengo. Diario espiritual y emocional de una casa de acogida.

BIOGRAFÍA DEL DIRECTOR

Jon Escuder nació en Bilbao en 1967. Estudió cine y arte en Estados Unidos, y colaboró en varias películas con Daniel Calparsoro, siempre como director artístico.

Su necesidad de expresar de manera multifacética el mundo en el que vivimos le ha llevado a publicar poesía, dirigir documentales o ejercer de observador silencioso en monasterios del mundo.

A la edad de 50 años, su meta es seguir traduciendo en historias potentes una alternativa al complejo mundo de poder que nos rodea. Su productora cinematográfica “Escuder Cinema” se ofrece como un altavoz para los que luchan contra cualquier injustica de manera creativa, siempre pacífica.

FAQs

Q:¿Por qué decidiste rodar esta película?

A: Un día, ya lejano, que visité por primera vez el Cottolengo, me di cuenta de que todo lo que veía me transmitía una lucha constante por convertir el dolor en algo soportable. Pero además esa lucha, casi heroica, se realizaba de una manera silenciosa, cotidiana, casi diría misteriosamente humana, pero siempre festiva. Porque tanto el personal sanitario como los voluntarios, que se encargan del cuidado de los enfermos las 24 horas del día, dan la apariencia de que todos los días es festivo: todos los días tratan de estimular las necesidades emocionales de los enfermos con sonrisas, caricias, buenas palabras, lo cual no deja de sorprenderme en este mundo cuya cosmovisión es tan fría y mecanicista. Sí, en el Cottolengo descubro una utopía.

Q:¿Cuánto tiempo te llevó el rodaje?

A: Alrededor de tres meses. Durante ese tiempo comí y dormí con ellos. Vi la televisión y paseé con ellos. Me reí, lloré, y así y todo creo que fue poco tiempo.

Q: ¿Qué has aprendido como persona de esta experiencia?

A: Creo que en el Cottolengo te enfrentas con algunos aspectos muy duros de la condición humana. Primero, es decir, los primeros días, recién llegado, la realidad que ves está atravesada por una línea gruesa y de color rojo. De un lado queda la enfermedad, del otro la salud. En un lado ves con claridad a los enfermos, en el otro a cualquier trabajador del centro que goce de salud. Así las cosas, al de pocos días, comencé a ver con claridad que era necesario bien poco para pasar de un lado de la línea al otro. Hay pues, una especie de introducción a la fragilidad de la condición humana. Algo que te obliga a fin de cuentas a mostrar mayor comprensión por los enfermos que te rodean. Hay, pues, muchas emociones combinadas en esos primeros días. Y sería extraño pensar que esa línea roja imaginaría pudiera menguar, pero lo cierto es que cuando me fui de allí, me fui con la sensación íntima de que la línea no era más que un delirio de mi imaginación: todos, sanos y enfermos, blancos y negros, católicos y musulmanes, somos componentes de una hermosa sinfonía (aunque alguno desafine).

Q: Javier y Santiago, los dos protagonistas, son personas diametralmente opuestas, ¿es eso una muestra de la sinfonía a la cual aludes?

A: Por supuesto. Javier y Santiago merecían convertirse en los protagonistas. Empecé a preguntarme cómo podía vivir junta tanta gente en paz. Piensa que allí conviven más de doscientas cincuenta personas, entre acogidos, voluntarios, religiosas, trabajadores… ¿Cómo se construye un ambiente lleno de sencillez y de respeto mutuo? La respuesta es Javier y Santiago. Cuando tú ves de cerca sus vidas no tienes que hacer ninguna “lectura”. Los dos son transparentes como el agua. El uno (ex militar legionario) habla de ecología y de la carrera armamentista, de la belleza de una sonrisa o del hambre en África. El otro, te introduce al silencio y a lo mejor de la tradición mística cristiana. Así, me di cuenta de que si me dejaba guiar por ellos encontraría la película que andaba buscando.

Q: ¿De dónde obtienen los ingresos el Cottolengo para alimentar y cobijar a tantas personas?

A: El Cottolengo cuenta con la ayuda de pequeñas y medianas empresas y de unos vecinos envidiables, cuyo apoyo con comida, ropa, etcétera es enorme. Esta circunstancia no hace otra cosa que añadir un carácter de insumisión frente a las injusticias que rodean a nuestra sociedad. Ten en cuenta que no reciben ningún tipo de subvención del gobierno, y que el cien por cien de los enfermos acogidos son personas sin ningún tipo de recurso económico: “pobres de solemnidad”. Yo pienso que un ejercito de gente de bien se encarga de manera anónima de que el Cottolengo siga en pie. Pues alabados sean todos ellos. ¿Qué otra cosa se puede decir de unos hombres que luchan porque la tierra sea definitivamente de los hombres?

Q: Y el título “Palabra”, ¿a qué alude?

A: Es un homenaje al hombre y a su infinita capacidad de sobreponerse a las adversidades. En el Cottolengo cada enfermo, muchos de ellos con problemas neurológicos muy graves, inventan su propio lenguaje, lo cual posibilita dos cosas. Una: la satisfacción de hacerse entender. Otra: la satisfacción de constatar que cada ser humano es sagrado e irrepetible.

 

FESTIVALES:


XX Religion Today Film Festival, Trento, Italia, (19/10/2017)

IV Festival Cinemística, Granada, España (20/11/2017)

X Fecidiscovi, Madrid, España (25/11/2017)


XV We Care Film Festival, Delhi, India (30/03/2018)


IV Phoenix Film Fesrtival Melbourne, Australia (16/04/2018)

IV Fresco Festival of Modern Arts and Spiritual Films, Armenia (24/6/2018)

CRÉDITOS

ESCUDER CINEMA produce

Productores Asociados JACINTO BATIZ, JAIME BERGE, COSME DUÑABEITIA

Guion, Dirección y Fotografía JON ESCUDER

Montaje GONZALO ESCUDER

Con la presencia de SANTIAGO PRATS

XAVI ORT!N

Agradecemos la colaboración de

GLORIA

JUANJO

LUISITO

PABLO

JESÚS

Postproducción de Audio ALAIN BEASKOETXEA

SIGNO DIGITAL

Grafismo-etalonaje JABI ARGALUZA

SIGNO DIGITAL

Asesoría legal COSME DUÑABEITIA

POINT OF NO RETURN

COMPUESTO E INTERPRETADO POR ROGER SUBIRANA

PERTENECE AL CD “POINT OF NO RETURN (2008)”

WWW.ROGERSUBIRANA.COM

CORTESÍA DE ROGER SUBIRANA

JOY

ESCRITA E INTERPRETADA POR BONNIE MONTMOGOMERY

MUST BE DREAMING

ESCRITA E INTERPRETADA POR ADI GOLDSTEIN

FOOTPRINTS (INSTRUMENTAL)

ESCRITA E INTERPRETADA POR KEEN COLECTIVE

THAW (INSTRUMENTAL)

ESCRITA E INTERPRETADA POR JIM PERKINS

FOUNDING (INSTRUMENTAL)

ESCRITA E INTERPRETADA POR POR JIM PERKINS

Nuestro agradecimiento a LAS FISIOTERAPEUTAS Y PROFESORES AUXILIARES Y CONDUCTORES,LOGOPEDAS Y COCINERAS,  JARDINEROS Y CARPINTEROS, COSTURERAS Y VOLUNTARIOS, Y A TODOS LOS ACOGIDOS

Nuestro agradecimiento a LAS HERMANAS DEL COTTOLENGO SENCILLAS, CARITATIVAS Y CERCANAS)

POR SU INESTIMABLE AYUDA A LO LARGO DE TODA LA PELÍCULA INFORMACIÓN ADICIONAL:

FESTIVALES:

XX Religion Today Film Festival (19/10/2017)

IV Festival Cinemística (20/11/2017)

(Más información: tráiler

http://www.palabrapelicula.com/

https://www.facebook.com/Palabra-pel%C3%ADcula-252560415111394/

Escuder Cinema SLBilbao, Vizcaya, 12/06/2018



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Añadir comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cada mes, en tu casa