José Carlos Bermejo, Director del CEHS, recuerda su intervención en la “Semana de la Humanización” organizada por el ISSS
Más de 1.600 personas han sido instruidas en humanización de la salud en menos de siete días; del 13 al 17 de agosto, el ISSS -Instituto Salvadoreño del Seguro Social– ha celebrado en El Salvador la “Semana de la humanización”, una Jornada que lleva capacitando a profesionales del sector sanitario desde hace tres años, y que ya ha formado a cerca de 12.000 personas.
El Centro de Humanización de la Salud, a través de su Director, José Carlos Bermejo, ha intervenido muy activamente en esta actividad, con la que colabora desde sus inicios, y con la que el ISSS ha conseguido crear 84 comités de humanización y la conformación de los movimientos SonriSSAs Mágicas en la zona oriental y occidental de El Salvador.
Bermejo ha valorado muy positivamente este Plan de Humanización del ISSS, ya que “generar un plan así y llevarlo a término refleja cómo piensan y sienten sus líderes”. Y es que iniciativas de este calibre demuestran una antropología saludable, en la que tienen capital importancia el mundo emocional, las relaciones, los valores y los sentimientos.
Ante el tópico de asociar el concepto “humanización” con “ternura y cariño en la relación clínica”, el Director del CEHS matizó, ante el aforo de los participantes de la Semana de la Humanización, que va vinculado también a la “gestión de las personas, recursos humanos, infraestructuras y espacios terapéuticos y, si llega el caso, paliativos”.
La “sabiduría del corazón”, es decir, la inteligencia emocional, ha sido un concepto reiterado y practicado por los 1.600 asistentes, que coincidieron con la opinión de Bermejo sobre la importancia capital del respeto a la dignidad del paciente y su familia. Con este enfoque, es necesaria la inversión en el personal para que pueda desempeñar un mejor trabajo con visión humanizadora.
El CEHS contribuye así, una vez más, a promover la humanización de la salud más allá de nuestras fronteras, impulsando una activa cooperación para el desarrollo. Y constata lo necesario que es formarse en estas habilidades, ya que, en palabras de Bermejo, “sale más cara la no-formación”. Por ello, ha activado un completo programa formativo en el que destacan Posgrados y másters, como el Posgrado en Humanización de la Salud, que abarca, precisamente, áreas como la gestión, la calidad, counselling en el ámbito social y sanitario, o la bioética, para mejorar sensiblemente el desempeño de la profesión sociosanitaria.

Añadir comentario