El Camino de Santiago, nuevo atrio de los gentiles
Destacados especialistas participaron en el Congreso de Acogida Cristiana y Nueva Evangelización
El Congreso Internacional Acogida Cristiana y Nueva Evangelización en el Camino de Santiago, que cumplió su quinta edición, organizado por el Cabildo de la Catedral compostelana giró sobre el tema “El Camino de Santiago: nuevo atrio de los gentiles”. El encuentro despertó un inusitado interés entre los participantes, más de un centenar de España y de otros países, por lo que tuvo que cambiar su sede ante la gran demanda de los inscritos. Las sesiones de trabajo fueron un lugar de encuentro, difusión, fraternidad y una oportunidad para seguir cuidando “el precioso regalo que se conserva en la tradición del Camino de Santiago”, según señalaron integrantes del equipo organizador.
Meta mundial de la peregrinación
“Desde el siglo IX y a lo largo del tiempo se fue formando una estructura única alrededor de la tumba del Apóstol, que estaba tanto al servicio del forastero, turista o peregrino como de las instituciones que representaron, promovieron y administraron la ciudad y el culto”, dijo el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio durante la conferencia que pronunció abordando el tema “Retos para un diálogo con los peregrinos en los nuevos espacios culturales y religiosos”. Al referirse al Camino de Santiago señaló: “ha sido desde sus inicios un camino de fe y, al mismo tiempo, un camino de cultura, aparte de otras connotaciones. En la actualidad sigue siendo una llamada a recuperar el contenido esencial de la antropología católica”.
El prelado subrayó que la peregrinación pasó de tener un valor simple y exclusivamente cultural e histórico “a ser un valor constitutivo y constituyente de la común civilización europea”. El peregrino, dijo, contribuye eficazmente a la construcción de la Europa “que tiene una referencia espiritual con sus principios morales y sociales, su cultura, su arte y su sensibilidad, es decir, la que tiene sus raíces en la tradición cristiana que la articuló profundamente en cada una de sus fibras”.
Monseñor Barrio destacó que en la meta de la peregrinación jacobea se abre un gran atrio, la Plaza del Obradoiro, “el lugar simbólico más adecuado para dar un nuevo impulso al encuentro respetuoso y amistoso entre personas de convicciones diferentes”. Piensa que debe ser el “Atrio de los Gentiles”, lugar simbólico donde “creyentes y no creyentes reencuentren el camino del diálogo”.
Atención pastoral
El deán de la Catedral de Santiago, Segundo Pérez López, durante su intervención insistió en la importancia de la atención pastoral a los peregrinos sobre todo en el momento de recibirlos. De ahí que hiciera mención en el trabajo que en este sentido se desarrolla en la Basílica.
Constató la importancia de la acogida, el diálogo y la ayuda a los que llegan a Compostela, y también, dijo, todo lo relativo al retorno de los peregrinos.
En su exposición habló de los Papas y el Camino de Santiago, señalando que no constan pontífices peregrinos por las rutas de la peregrinación. Los datos de que se dispone señalan el siglo pasado como la referencia directa de la presencia de Papas en Santiago, o sea los pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI
En el reencuentro
El arzobispo de Pamplona, monseñor Francisco Pérez González, durante su exposición se refirió a los cercamientos que se hacen entre los peregrinos a lo largo de la ruta de la peregrinación, señalando en todo el proceso la importancia que tiene el reencuentro con la fe cristina.
Por su parte el profesor Carlos Gómez Iglesias, del Instituto Teológico Compostelano, paso revisión a las pautas para el diálogo pastoral en el Camino. Mientras Xerardo Estévez arquitecto y que fuera alcalde Santiago, abrió el apartado del arte, refiriéndose a la construcción de la ciudad rodeando y en torno a la catedral. La profesora Marta Cendón Fernández, de Universidad de Santiago de Compostela, se adentró en el arte como espacio cultural evangelizador”.
Este ciclo del congreso lo cerró canónigo lectoral de la Catedral de Santiago José Fernández Lago, que hizo una comparación de Santiago como testigo y apóstol de los peregrinos.
El congreso contó también con las aportaciones de destacados especialistas en base a una serie de diálogos y experiencias personales.
Javier García Sánchez (Galicia)

Añadir comentario