El arzobispo Rodríguez Carballo explica lo que es ser superior en la vida consagrada
Apuntes de la intervención del arzobispo secretario José Rodríguez Carballo, OFM, secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica en un encuentro de la UISG (Unión Internacionales de Superioras Generales)
I.- ¿QUÉ ES UN SUPERIOR?
El Icono del Superior es el Lavatorio de los pies
La palabra Superior tiene poco o nada de evangélica.
Tampoco las palabras: responsable, coordinador, definen el nombre de Superior.
La Palabra Ministro: Siervo según san Francisco de Asís, es la clave para entender qué es un superior.
En Hb 5,1 el sacerdote es llamado de entre los hombres para servirlos.
° Llamado, es decir sacado de fuera
° de entre los hombres, es un hermano
° para servirlos
El Superior es un hermano, pasa el tiempo de ser Superior y permanece siempre hermano.
1.-Ministerio de la autoridad:
a.-El superior es un hermano al servicio de los demás. Es un hermano que escucha y obedece al Evangelio por encima de todo los demás, Reglas y Constituciones; ante el Evangelio, nada se impone.
Se habla mucho del Fundador y poco de del Evangelio.
En el Centro del servicio como autoridad está Jesús y su Evangelio, la Regla suprema de todo consagrado.
b.-El superior es un hermano al servicio del desarrollo integral de los hermanos, que hace crecer en libertad y responsabilidad, lo contrario sería dictadura.
El desarrollo integral que abarca a toda la persona.
La autoridad está siempre al servicio de los hermanos.
Cuidado con la mundanidad, ejerciendo la autoridad como la percibe el mundo:
° como poder, como propiedad suya la provincia, la comunidad
° como privilegio, laissez faire= dejar hacer, no complicarse la vida.
La autoridad es evangélica si es servicio, solo esto justifica el que estemos hoy aquí.
° Autoridad como servicio al evangelio
° autoridad como servicio a los hermanos
° autoridad como servicio al carisma
No podemos sacrificar las hermanas en aras a un carisma. Lo que nuestros fundadores han hecho ha sido importante pero es más importante preguntarse ¿Qué harían hoy nuestros fundadores en servicio al carisma?
La Superiora es una hermana en discernimiento constante que provoca procesos de discernimiento en las demás hermanas. Todos necesitamos de un camino de discernimiento.
Ejemplo de discernimiento: cuatro personas ven de distinta manera una mesa, según donde estén situadas; la visión de las cuatro dará el resultado exacto de cómo es la mesa.
II.- DESAFIOS
1º.- Evangelización, el servicio de la autoridad
Asumir este servicio de autoridad como SERVICIO no como poder ni privilegio.
La autoridad no es líder. Se nace líder, es una cualidad.
La autoridad nos la dan.
2º.- Anticipar el futuro
Para ser Superior se necesita:
- Lucidez para discernir el presente. Hay que sentarse, dejar las prisas y confrontarse para ver dónde estamos y a dónde vamos.
- Visión de futuro, hacia dónde va la Iglesia y la vida consagrada. Se necesita: una formación actualizada y gestionar el presente con vistas al futuro.
- Valentía, osadía, para tomar las decisiones oportunas y hacer que se cumplan. Menos conclusiones so compromisos y más actuales.
Acerca de la Vida religiosa en crisis, dijo que la crisis puede ser buenas si se tomandecisiones y en un clima de discernimiento. V.C. 73.
Discernir es coger la criba y ver lo que conviene o no, escuchando a Dios, a los hermanos, escuchando los gritos del hombre y mujer de hoy, desesperados muchas veces.
O sea, ver (lucidez), juzgar (visión de futuro) y actuar (valentía)
3º.- Promover y acompañar
Es necesario una formación adecuada al momento actual.
FORMACIÓN = Transformación; es un camino de transformación hasta llegar a tener los mismos sentimientos de Jesús. Para ello se debe recibir la información requerida. V.C.
La Formación Integral comporta:
- Formación humana
En la dimensión de la afectividad y sexualidad, que forman parte de la persona. La mayor parte de los conflictos comunitarios son debidos a la afectividad.
Un candidato que no sabe perdonar y decir gracias, no vale para la vida religiosa.
- Formación cristiana
Formarnos en experiencias de fe que nacen del encuentro con Jesús como Persona.
El Evangelio es una forma de vida, y no una ideología.
- Formación carismática
En lo esencial del carisma, actualizarlo, releer las fuentes carismáticas
- Formación intelectual
Ser peligrosos intelectualmente ante la sociedad, ir a las periferias del pensamiento, creando cultura. La vida religiosa ha sido fábrica, fragua, horno de cultura. Si se pierde la capacidad de la cultura, se pierde la de evangelizar.
Se debe exigir mucho a los jóvenes de hoy, porque su gran capacidad de acomodación es tremenda, pero no con rigorismo.
Jn 8 (La adúltera) muy exigente sí “Anda ve y no peques más”, pero divinamente humano.
4º.- Refundir la vida y misión
Conciencia por refundar las personas, la mente y el corazón de los hermanos, es definida refundir es Conversión, para luego refundar = reestructurar la misión, lo cual exige una Formación Permanente:
de cursillos, sí pero
° la del día a día,
° Compartiendo o transmitiendo las experiencias comunitarias si las vivimos, porque sino, con sólo los conceptos, estos se olvidan,
Formación permanente primero, luego la inicial y luego la carismática.
Refundir la Vida Espiritual
Tres binomios:
° que nos haga hijos del cielo y de la tierra
° místicos y profetas
° que nos haga discípulos –testimonios (misioneros)
A esto estamos llamados a vivir
- Refundir la Vida fraterna en Comunidad
° humana y humanizante, donde se vivan los valores humanos y la persona (ser en relación) pueda crecer y no individuo (isla)
° donde se vivan las relaciones interpersonales y se acoja la corrección fraterna, pues a veces vivimos en Comunidad sin fraternidad.
° la verdadera comunicación alcanza a tres niveles:
§ de lo que hacemos
§ de lo que pensamos
§ de lo que sentimos.
Esto muchas veces es causa de salida del Instituto.
Releer el documento VFC.
- Refundir la Misión
° de lo que hacemos
° donde lo hacemos
° cómo lo hacemos
° y por quién lo hacemos
Testimoniando el Evangelio, no como una ONG.
Se tiene el peligro de la auto – referencialidad.
5º.- Profetas de esperanza
La homilía que pronunció Benedicto XVI el día 2 de febrero de 2013, es su testamento para la Vida Consagrada.
Debemos asumir la minoridad, la kénosis; no unirnos a los profetas de desventura.
No confundir optimismo con esperanza.
El optimismo se basa en la fuerzas concretas humanas como : grandes estructuras, grandes, colegios, hospitales, etc. pero ahora, es todo lo contrario: el número de vocaciones desciende, el número de edades asciende y esto hace que se sea optimista.
La esperanza se basa en Aquél que para Él nada es imposible, por eso aunque se tenga que morir a tantas cosas, se puede vivir con esperanza en Él.
*** **** ***** ******
Preguntas:
1.-Diferencias intergeneracionales.
° Discernir, dialogar
° buscar mediaciones, para que todas sean acogidas y acompañadas, abrir puertas
° velocidades distintas debido a la edad, condiciones diversas.
La renovación de la V.R. comienza por núcleos pequeños, como una gota de aceite, en donde la vida consagrada es más evangélica.
El hermano ideal es el conjunto de las cualidades de los hermanos que componen la comunidad. Cogiendo una cualidad de cada hermano, todas unidas forman el hermano ideal.
2.-Formación
A veces se forma a las personas en función del rol que debe asumir y no en función de la persona. La formación debe ser de toda la persona:
° cabeza: conceptos, intelectual
° corazón: sentimientos
° manos: vida concreta, vivencia
° pies: servir a la persona
El Evangelio es el amor incondicional y el discípulo debe tener ese amor incondicional evangélico.
Una formadora debe saber transmitir su vivencia de la belleza de la vida consagrada. Puede suceder que una persona esté preparada intelectualmente para ello, pero luego no sabe transmitir esa belleza, por lo tanto no vale para formadora.
3.-Superior y acompañamiento
El superior es servicio de acompañamiento y no de administración. Es importantísimo el acompañamiento, es decir: acompañar, compartir el pan de la fe, de la forma de vivir, de la espiritualidad, del carisma.
Hay que saber acompañar sobre todo a las hermanas en dificultad y tienen derecho a ello.
El superior no es un gestor.
Somos una familia unida a Cristo, caminamos juntas, compartimos la misma vida.
Corremos el riesgo de ser burócratas. Pensar que detrás de una petición de dispensa, hay una persona que está sufriendo y necesita de nuestra ayuda, cercanía, consejo

Añadir comentario