Revista Ecclesia » La UPSA afronta el reto de la ecoteología
Iglesia en España Última hora

La UPSA afronta el reto de la ecoteología

Los días 21 y 22 de octubre la Facultad de Teología de la Universidad  Pontificia de Salamanca celebró sus LII Jornadas de Teología bajo el título Cuidar la Creación: Retos para una Ecoteología. Con un considerable esfuerzo de adaptación a la situación actual las Jornadas se celebraron de forma online con más de un centenar de participantes, incluyendo varios centros adscritos que se conectaron desde las aulas a las ponencias.

Tras la presentación de Bernardito Auza, Nuncio de su Santidad en España, las Jornadas contaron con seis ponencias en las que participaron profesores de las Universidades de Comillas, San Dámaso, la Lateranense y la Nacional de la Plata. La apertura a otros centros de referencia en el estudio de la Teología es una de las señas de identidad de estas Jornadas, tal y como señaló en la clausura Francisco García, decano de la facultad.

La ecología integral, punta de iceberg en el magisterio

La primera ponencia estuvo a cargo del profesor Jaime Tatay SJ (Universidad Pontificia de Comillas). Su ponencia, titulada La recepción de la cuestión ecológica en la teología católica, recorrió los distintos ámbitos en los que la Iglesia ha ido reflexionando sobre la cuestión teológica. La encíclica Laudato si’, en palabras del profesor Tatay, es la punta de un iceberg formado por más de cincuenta años de magisterio episcopal, pensamiento teológico y reflexión comunitaria.

En la sesión vespertina el punto de reflexión se centró en la mirada a la ecología desde el principio de caridad. La mirada a la creación, según señalaba Paolo Asolan,  no es una cuestión de moda, sino que se engarza en el Misterio mismo de Dios, que comienza su historia salvífica con la creación y es completado en el misterio de la Encarnación. La interpretación del mandato «dominad los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que se mueven sobre la tierra» (Gn 1,28) solo puede entenderse en relación con el versículo 27, ser imagen de Dios supone asumir el rol de mediador en la creación, la dimensión de creatividad de la tarea humana.

Romper el nudo del sistema socioeconómico

La segunda jornada comenzó con la ponencia del carmelita Eduardo Agosta Scarel. Desde el prisma científico-técnico, el profesor argentino recorrió los efectos nocivos que la ruptura del pecado original ha ido dejando en el planeta Tierra. Ahondando en la reflexión ecoteológica, se ofrecieron claves para cultivar una espiritualidad ecológica a la luz de la ecología integral. Una propuesta de conversión que nos invitaba a pensar cómo romper el nudo que el sistema socioeconómico actual ha generado.

La mañana continuó con el profesor de la facultad Fernando Rodríguez Garrapucho. En su ponencia sobre la dimensión comunional y ecuménica de la Laudato Si’, diserto sobre la aportación principalmente ortodoxa en la reflexión ecológica de la encíclica de Francisco. En este sentido se destacó la aportación del teólogo ortodoxo Ioannis D. Zizioulas, especialmente en relación con la comprensión sacramental de la creación, desde la que la ecología se entiende en profunda relación con la dimensión litúrgica del ser humano.

Para cerrar la sesión matutina, el vicedecano de facultad, Román A.Pardo, se acercó con precisión a la encrucijada que supone el nuevo lenguaje ecoteológico. La implicación del prefijo eco en el quehacer teológico es más que un aditamento, y debe entenderse desde una perspectiva holística como un reto sobre el que reflexionar. En este sentido, el profesor Pardo planteó una lectura trinitaria de las nuevas categorías, de tal forma que es a la luz de las tres personas divinas donde encuentran su sentido estas nuevas expresiones.

La salvación es parte de la ecoteología

La conferencia de Santiago García Acuña, Vicerrector Universidad Eclesiástica San Dámaso, supuso el broche final a las primeras jornadas teológicas online. El profesor García Acuña recorrió la historia para identificar los distintos modelos escatólogicos que la filosofía moderna y posmoderna han ido planteando en Europa, con dos grandes líneas el nihilismo y la autoconsumación. Resultó especialmente interesante el acercamiento, en clave escatológica, a los retos que el transhumanismo plantea hoy a la teología y la filosofía.

De esta forma se completó el acercamiento a la Ecoteología, con la mirada puesta en una búsqueda de nuevos horizontes que permitan a la Teología seguir mirando a Dios para responder a las inquietudes y dilemas de los hombres y mujeres del siglo XXI.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas