Con un guía, durante este verano
Monseñor Jiménez recuerda que por medio de la belleza y el silencio de un templo, se facilita al visitante el contacto con Dios. El acuerdo con Cultura potencia el Camino Norte de Santiago con motivo de la Conmemoración Jubilar Lebaniega que se celebra en Santo Toribio por los 500 años de la bula
Hasta el 14 de septiembre, podrá ganarse la Indulgencia Plenaria en este monasterio enclavado en los Picos de Europa
Un total de 40 iglesias y monasterios del patrimonio religioso cultural de Cantabria abrirán sus puertas para acoger visitas guiadas durante el verano y mostrar a cántabros y turistas “los monumentos artísticos religiosos con que cuenta la Diócesis de Santander, una vía, a través de la belleza y silencio de un templo, que facilita el recogimiento y el contacto con Dios”, resaltó en rueda de prensa el obispo de Santander, Mons. Vicente Jiménez.
El programa de visitas se llevará a cabo a través de un Convenio firmado entra la Diócesis, que pone a disposición su patrimonio, y la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, que aporta 120.000 euros.
El plan de apertura al público de este patrimonio religioso se presentó por el obispo de Santander, Mons. Jiménez; el delegado diocesano de Patrimonio Cultural, José María Ruiz; y el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Miguel Ángel Serna.
Además, para esta ocasión, los monumentos del Camino Costero, por donde pasan los peregrinos hacia Santiago de Compostela, serán los “protagonistas” de estas visitas guiadas, en las que se podrán ver los templos de Santa María, en Castro Urdiales; San Vicente de la Maza, en Guriezo; Santa María de la Asunción, en Liendo; Santa María, en Laredo; San Pedro y Santuario del Cristo, en Limpias; Santa María del Puerto, en Santoña; o Santos Julián y Basilisa, en Isla.
La iglesia de San Martín, en Ajo; Santa María, en Bareyo; la Catedral y la cripta del Santo Cristo, en Santander; la Colegiata de Santa Cruz, en Castañeda; la iglesia de la Asunción, en Torrelavega; el Museo Diocesano, en Santillana del Mar; Santa María de la Asunción, en Novales; San Martín, en Cigüenza; y Santa María de los Ángeles, en San Vicente de la Barquera, forman también parte de este recorrido “cultural, artístico y religioso” por la costa cantábrica.
Conmemoración Jubilar Lebaniega
Estos monumentos citados centran la apertura al público del convenio de este año con el que se desea también aprovechar la Conmemoración Jubilar Lebaniega que la Diócesis de Santander celebrará hasta septiembre próximo para resaltar los 500 años de la concesión de la Bula papal que posibilitó, desde 1512, la convocatoria de Años Jubilares en el monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde además se alberga la sagrada reliquia del Lignum Crucis, el mayor fragmento de la Cruz de Cristo que se conserva en el mundo.
Por este motivo, la Santa Sede ha concedido que pueda ganarse, hasta el 14 de septiembre próximo, la Indulgencia plenaria acudiendo en peregrinación hasta este monasterio ubicado en las estribaciones de los Picos de Europa. Como es sabido, éste es un histórico lugar de peregrinación cristiana junto a Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela.
Por otro lado, el convenio rubricado para esta ocasión también incluirá la apertura de templos con guías en la Ruta del Besaya, en la que se verán las iglesias de San Martín de Quevedo, en Bárcena de Pié de Concha; Santos Facundo y Primitivo, en Silió; San Román de Moroso, en Bostronizo; Santa María de Yermo, en Yermo; y el convento de Las Caldas, en Las Caldas de Besaya.
En la costa occidental y valles centrales se visitará la iglesia de la Asunción, en Miera; en la costa oriental y la zona del Asón se abrirán al público la iglesia de Santa Marina de Udalla y la de San Miguel, en Rozas de Soba.
También se ha programado una ruta de Liébana para ver la iglesia de Santa María de Lebeña (con más de mil años de antigüedad), la iglesia de Santa María la Real en Piasca, y el monasterio y la capilla del Lignum Crucis en Santo Toribio de Liébana.
En Campóo y Valderredible se podrá visitar la colegiata de San Pedro, en Cervatos; la colegiata de San Martín, en San Martín de Elines; la iglesia de San Juan Bautista y La Loma, en Mata de Hoz; la iglesia parroquial de Reinosa; la iglesia de Santa María, en Retortillo y Bolmir; la ermita rupestre de Santa María de Valverde; las Henestrosas y los Hoyos; y el Santuario de Nuestra Señora de Montes Claros.
Contratación de Guías
Las 40 iglesias y monasterios serán mostrados por un total de 37 guías, que no necesariamente serán profesionales, ya que la Diócesis de Santander quiere que los guías expliquen las características de los templos “desde sus vivencias de fe, y así resulte también una ilustración catequética para el visitante”, indicó el delegado diocesano de Patrimonio José María Ruiz, que agregó que también habrá voluntarios de los propios pueblos para enseñar las iglesias.
El consejero destacó la “lista impresionante” de patrimonio cultural religioso con que cuenta Cantabria y, aunque aseguró que los cántabros son “conscientes de ello”, precisó que no le otorgan “el valor que se merece”.
Por su parte el obispo, Mons. Jiménez, dijo que esta iniciativa es “una oportunidad” para que cántabros y turistas conozcan parte del patrimonio diocesano -en total, en Cantabria y valle de Mena, hay unos 1.200 edificios-, y señaló que lo que se muestra es “de primera categoría”.

Añadir comentario