Por primera vez en la historia, este año las diferentes organizaciones internacionales de la enseñanza católica han acordado, a propuesta del Papa Francisco y como una iniciativa más para el desarrollo de un Pacto Educativo Global, celebrar un Día Mundial de la Educación Católica. Así que, qué mejor momento para recordar y agradecer la labor de todos aquellos que la hacen posible.
Desde sus orígenes, las escuelas católicas han estado plenamente comprometidas con la ciudadanía global, contribuyendo al pluralismo educativo y defendiendo el derecho a la educación. Una tarea que no sólo ha centrado sus esfuerzos en la instrucción y enseñanza de múltiples generaciones, sino que, además, ha sabido educar desde dentro de la persona, cultivando su identidad y empoderándola.
Las escuelas católicas llevan en su ADN el compromiso de formar hombres y mujeres concienciados y convencidos de la necesidad de construir un mundo más justo, pacífico y solidario. El camino para conseguirlo pasa por experimentar los valores que nos hacen hermanos y que hacen realidad el sueño de una humanidad fraterna. Ahora, ante la complejidad, la incertidumbre y la metamorfosis que está experimentando el planeta, este modo de educar parece más necesario que nunca.
https://twitter.com/ecatolicas/status/1392740141857337347?s=20
Hoy es el #DiaMundialdelaEducacionCatolica y el Papa Francisco nos recuerda la necesidad de un #PactoEducativoGlobal que genere paz y justicia. «La educación es una de las formas más efectivas para humanizar el mundo y la historia».https://t.co/HO8Yhx2xQv pic.twitter.com/7mrJJw3wnX
— Alfonso Aguiló (@aaguilo) May 13, 2021
¿Qué dice el Papa?
- «Educar es siempre un acto de esperanza que invita a la coparticipación y a la transformación de la lógica estéril y paralizante de la indiferencia en otra lógica distinta, capaz de acoger nuestra pertenencia común… Creemos que la educación es una de las formas más efectivas de humanizar elmundo y la historia. La educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que setransmite en el tiempo degeneración en generación».
- «La educación se proponecomo el antídoto natural dela cultura individualista, quea veces degenera en unverdadero culto al yo y en laprimacía de la indiferencia. Nuestro futuro no puede serla división, elempobrecimiento de las facultades de pensamiento eimaginación, de escucha, de diálogo y de comprensión mutua. Nuestro futuro no puede ser este».
¿Cuáles son los compromisos por el Pacto Mundial?
- Poner en el centro de todo proceso educativo formal e informal a la persona,su valor, su dignidad, para hacer sobresalir su propia especificidad, su belleza, su singularidad y, al mismo tiempo, su capacidad de relacionarse con los demás y con la realidad que la rodea, rechazando esos estilos de vida que favorecen la difusión de la cultura del descarte.
- Segundo: Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes a quienestransmitimos valores y conocimientos, para construir juntos un futuro dejusticia y de paz, una vida digna para cada persona.
- Tercero: Fomentar la plena participación de las niñas y de las jóvenes en laeducación.
- Cuarto: Tener a la familia como primera e indispensable educadora.
- Quinto: Educar y educarnos para acoger, abriéndonos a los más vulnerables y marginados.
- Sexto: Comprometernos a estudiar para encontrar otras formas de entender laeconomía, la política, el crecimiento y el progreso, para que esténverdaderamente al servicio del hombre y de toda la familia humana en la perspectiva de una ecología integral.
- Séptimo: Salvaguardar y cultivar nuestra casa común, protegiéndola de la explotación de sus recursos, adoptando estilos de vida más sobrios ybuscando el aprovechamiento integral de las energías renovables y respetuosas del entorno humano y natural, siguiendo los principios de subsidiariedad y solidaridad y de la economía circular.
- En definitiva, queremos comprometernos con valentía para dar vida, en nuestros países de origen, a un proyecto educativo, invirtiendo nuestras mejores energías e iniciando procesos creativos ytransformadores en colaboración con la sociedad civil. En este proceso, un punto de referencia es la doctrina social que, inspirada en las enseñanzas dela Revelación y el humanismo cristiano, se ofrece como base sólida y fuente viva para encontrar los caminos a seguir en la actual situación de emergencia.
