1499 ó 1500: Nace en 6 de enero en Almodóvar del Campo, hijo único de Alonso Ávila y Catalina, familia cristiana acomodada económica-
1513: Estudia leyes en Salamanca durante cuatro años. Después regresa a Almodóvar del Campo para llevar una vida retirada y de oración.
1520: Estudia Artes y Teología en la Universidad de Alcalá con la idea de ser ordenado sacerdote. Fallecen sus padres.
1526: Es ordenado sacerdote. Celebra su primera misa en Almodóvar del Campo e invita a comer después como celebración a doce pobres.
1526: Marcha a Sevilla con idea de partir como misionero a México. En Sevilla comienza ejercer el ministerio sacerdote
1526-1527: El arzobispo de Sevilla, Alonso Manrique, le invita a quedarse en Sevilla para evangelizar Andalucía. Concluye en Sevilla sus estudios de Teología.
1527-1530: Desarrolla con éxito el ministerio en Écija, Lebrija, Alcalá de Guadiara… En Écija logra la conversión de Sancha Carrillo, a quien dirigirá sus escritos titulados Audi, filia.
1531-1533: Es denunciado a la Inquisición. Recluido en la cárcel, se dedica a la oración y redacta la primera versión de Audi, filia. La Inquisición de Sevilla lo absuelve. Predica ante los inquisidores en la colegiata de El Salvador de Sevilla.
1534-1535: Se traslada a Córdoba, en cuyo presbiterio queda incardinado.
1536-1539: Es llamado por el arzobispo de Granada, quien le ofrece una canonjía que Juan rehúsa, pero sí vive y evangeliza unos años en la ciudad. En 1537 tiene lugar la conversión en Granada de Juan Ciudad –el futuro San Juan de Dios-, tras las predicaciones de Juan de Ávila. También en Granada funda un colegio, después seminario conciliar de San Carlos, predica sin cesar, el cabildo catedralicio granadino lo denomina en sus actas como “maestro”, predica en los funerales de la emperatriz Isabel, esposa de Carlos V y tiene lugar la conversión del Marqués de Lombay -San Francisco de Borja- que había llegado a Granada acompañando el cadáver. Interviene en la fundación de los colegios de Santa Catalina, de los Abades y de San Miguel.
1539: Recibe poderes para la fundación de un colegio en Baeza (Jaén), que llegaría a ser una floreciente universidad y que en 1544 recibirá la aprobación pontificia.
1545-1546: Viaja a Montilla (Córdoba), llamado por los Condes de Feria en orden a la conversión de sus hijos También los Condes de Feria le piden en 1546 que marche a Zafra (Badajoz) en misión evangelizadora. De regreso a Montilla, fray Luis de Granada le pide que publique Audi, filia.
1550: Pone en marcha la fundación de un colegio en Córdoba y en Priego (Córdoba) funda el colegio de San Nicasio. San Ignacio de Loyola le propone ser jesuita.
1551: El arzobispo de Granada, Pedro Guerrero, le pide que le acompañe a la segunda sesión del Concilio de Trento. Dado que la enfermedad empieza a hacerse presente en él, rehúsa la invitación, pero escribe para el arzobispo el primer Memorial de reforma, muy considerado en el Concilio.
1553: Logra, al fin, la fundación del Estudio General de Córdoba. Lleva a cabo una gran misión popular que, rebasando los límites de Andalucía, alcanza a localidades de La Mancha y Extremadura.
1554: Debido a su quebrantada salud, se retira definitivamente a Montilla. Lleva una vida austera de oración, estudio, confesionario y predicación. Ultima algunas de sus obras e intercambia abundante correspondencia epistolar. Mientras, siguen funcionando sus quince Colegios para la formación de futuros sacerdotes, los Estudios Generales y la Universidad, a los que no deja de atender. Crece el número de discípulos.
1556: Se publica en Alcalá la obra Audi, filia sin autorización del autor, que será llevado al índice de los libros prohibidos por el inquisidor general Fernando de Valdés. Juan de Ávila revisa su obra, que no verá la luz hasta 1574, cinco años después de su muerte
1561: Escribe el 2° Memorial para el arzobispo Pedro Guerrero, que va a la tercera etapa del Concilio de Trento.
1563: Desde Montilla, escrita una plática sacerdotal para el Sínodo Diocesano de Córdoba, escribe Advertencias para el Concilio Provincial de Toledo y Anotaciones a los decretos tridentinos. Santa Teresa de Jesús le remite el libro de su vida.
1569: Muere al amanecer del 10 de mayo, con gran fama de santidad, en su humilde casa de Montilla. El día anterior recibió el viático y la extremaunción. Estuvo preparándose, con el Crucifijo entre las manos, para el definitivo encuentro con el Señor.
1588: Sale a luz la Vida de Juan de Ávila, escrita por fray Luis de Granada, encabezando la primera edición de las Obras del Maestro.
1623: Se abre su causa de canonización.
1894: El 6 de abril es beatificado por el Papa León XIII.
1946: El 2 de julio es declarado patrono del clero secular español por el Papa Pío XII.
1970: El Papa Pablo VI lo canoniza el 31 de mayo.
1990: La Conferencia Episcopal Española comienza los trámites ante la Santa Sede para la declaración de San Juan de Ávila como doctor de la Iglesia.
2011: El Papa Benedicto XVI aprueba el 27 de junio la causa para el doctorado de la Iglesia a favor de San Juan de Ávila, decisión que comunica en la JMJ 2011 Madrid el 20 de agosto.
2012: El 27 de mayo, solemnidad de Pentecostés, el Papa Benedicto XVI anuncia que la celebración de la proclamación del doctorado de la Iglesia para San Juan de Ávila será en Roma el domingo 7 de octubre del mismo año, en la misa de apertura de la XIII Asamblea General del Sínodo de los Obispos, dedicada al tema “La nueva evangelización para la transmisión de la fe”. Junto a San Juan de Ávila también será declarada doctora de la Iglesia, en la misma ceremonia, la monja benedictina alemana del medievo Santa Hildegarda de Bingen.
Fuente: www.sanjuandeavila.conferenciaepiscopal.es

Añadir comentario