Revista Ecclesia » Crónica del quinto día (sábado 1-9-2012) del III Congreso Internacional Teresiano en el CITeS de Ávila: Las Fundaciones
Iglesia en España

Crónica del quinto día (sábado 1-9-2012) del III Congreso Internacional Teresiano en el CITeS de Ávila: Las Fundaciones

A partir del viernes en la tarde el Congreso tomó un rumbo diverso, que abría el panorama de comprensión de Teresa desde el dinamismo vivo de un carisma que no ha dejado de ser “fundador” a lo largo de los siglos. Si cabe, esta perspectiva ha sido la que ha marcado la jornada del sábado 1 de septiembre.

Se abría la sesión de conferencias con una ponencia titulada: “Una mística en el mundo: Teresa fémina inquieta y andariega”. Paradójicamente el tema fue abordado por la doctora Gemma Bel Enguix, investigadora de la lingüística matemática e informática. Tal como ella afirmó al inicio de su exposición, su acercamiento a Teresa y a su libro de las Fundaciones parte de una perspectiva externa. La Doctora Bel Enguix afirmó que el estilo de escribir y narrar Teresa en las Fundaciones se asemeja, en cierto sentido, a lo que hoy conocemos como “Blog”.

Para tratar el tema de la mujer mística fundadora, se interrogó sobre cómo se acerca Teresa a los problemas de su tiempo. La experiencia mística teresiana se hace “mundo” gracias a su realismo y lucidez, en la dialéctica entre su pusilanimidad y la magnanimidad; la riqueza y amplitud de sus relaciones personales; y por la creatividad que surge de esa relación íntima e interior con Dios. Su condición de mujer inquieta, es decir, de inconformista existencial, motiva su entrega y búsqueda constante, y la convierte en “andariega” creativa.

La siguiente conferencia estuvo a cargo de la Ingeniera venezolana y Master en Mística, Myrna Torbay. El tema de su investigación se centró en la relación de Teresa de Jesús con los laicos, especialmente con el objetivo de hacer ver cómo Teresa deseaba unir a los seglares en la vivencia del mismo carisma de las monjas y frailes, pero sin tener que renunciar a su condición de laicos.

Un tema que resultó de una grandísima novedad, y que dejó patente cómo también en este ámbito Teresa tiene una gran actualidad. Su palabra, así como los valores que vive y anuncia, no lo ve como patrimonio exclusivo de unas pocas monjas o frailes, sino adaptable y necesario para la vida del laico cristiano.

Durante el resto de la jornada, tanto en la mañana como en la tarde, fueron desfilando las testigos de una Teresa que sigue estando viva: representantes de diversos institutos y congregaciones que han sabido plasmar en otros ámbitos culturales e históricos el carisma teresiano. Cabe destacar, por orden de presentación: Esclavas Carmelitas de la Sagrada Familia (España), Instituto Hermanas Pobres Bonaerenses de San José (Argentina), Institución Teresiana (España), Filhas de Santa Teresa de Jesús (Brasil), Congrégation Notre Dame du Mont Carmel d’Avranches (Francia), Carmel St Joseph (Francia), Institut Notre-Dame de Vie (Francia) y Soeurs de la Providence de la Pommeraye (Francia). Todas ellas representantes de cómo el carisma Teresiano encuentra el modo y la manera de seguir respondiendo a las necesidades de los hombres en cualquier parte del mundo.

La jornada de trabajo concluyó con una reunión en grupos lingüísticos centrada en la reflexión sobre posibles actividades de cara al Centenario Teresiano. Una de las propuestas, que se desea y espera poder llevar a cabo, es una nueva edición de la Feria Internacional Teresiana, donde puedan hacerse presente todas las formas de vida, instituciones y congregaciones que el espíritu teresiano ha suscitado y sigue suscitando hoy en todo el mundo.

Y como ya el Congreso está a punto de concluir, y era la última noche, se organizó una fiesta multicultural, en la que se hizo patente la riqueza artística y musical de las más de 20 nacionalidades representadas en el congreso.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas