Revista Ecclesia » Crónica de la cuarta jornada (31 de agosto) del III Congreso Internacional Teresiano: Las Fundaciones, en el CIteS de Ávila
Iglesia en España

Crónica de la cuarta jornada (31 de agosto) del III Congreso Internacional Teresiano: Las Fundaciones, en el CIteS de Ávila

La cuarta jornada del Congreso, además de haber ofrecido un gran panorama sobre la riqueza de la obra teresiana, se abrió un capítulo nuevo en el Congreso: la presentación de las familias nacidas a lo largo de los siglos y en distintas latitudes, inspiradas en el espíritu de Teresa de Jesús.

La sesión de la mañana estuvo dedicada al acercamiento a diversos temas omnipresentes en el libro de las Fundaciones de Teresa de Jesús, al mismo tiempo que se buscó un diálogo interdisciplinar con Teresa, desde la perspectiva de la teología, la psiquiatría-psicología, y la filosofía-antropología.

La primera conferencia fue abordada por el Director del CITeS, el P. Francisco Javier Sancho, con el tema: “Providencia y confianza en las Fundaciones de Teresa”. EN su exposición puso de relieve el proceso personal que tuvo que ir haciendo Teresa a lo largo de su vida, tanto en la comprensión del misterio de Dios como Providente, así como en la respuesta adecuada desde la confianza. Dos conceptos que ponen en evidencia la auténtica dialéctica de la religiosidad implantada por Jesucristo y experimentada por Teresa: el Dios de Jesucristo es un Dios providente, es decir, un Dios que no puede dejar de llevar a cabo su proyecto de amor en la vida del hombre. Por su parte, la confianza, es el modo o la respuesta que el hombre puede dar a Dios, solo en la medida en que lo descubre en esta perspectiva de un Dios Padre amoroso.

Le siguió la conferencia de la Dra. Maribel Rodríguez, psiquiatra y profesora del CEU de Madrid. Desde la perspectiva de la psicología humanista y en diálogo con la logoterapia y la psiquiatría, abordó el análisis del escrito teresiano con la clave: “Humanismo teresiano. Una psicología centrada en el crecimiento del individuo”. A todos los asistentes sorprendió, al igual que a su autora, la gran capacidad de Teresa por forjar un espíritu sano en la persona, y su perspicacia en el conocimiento del alma humana. En este sentido, afirmó la Dra. Rodríguez, Teresa puede ser llamada con todo derecho como “Psicóloga” en su acepción original etimológica: como estudiosa y conocedora del alma humana. Para la conferenciante es evidente que Teresa tiene mucho que enseñar y ofrecer a todo psicoterapeuta que en su labor no prescinda de querer sanar al ser humano en la unidad de sus ser.

La tercera y última conferencia fue impartida por la filósofa Natalia Plà. Desde una perspectiva profundamente antropológica abordó un tema central en la obra teresiana: la humildad. En su discurso fue haciéndonos descubrir cómo la comprensión, vivencia y experiencia teresiana, ofrecen luces clarividentes en la comprensión antropológica de la vivencia de esta virtud. Una virtud “humana” tan necesaria en todos los ámbitos del hacer y vivir humanos.

Durante la tarde, un total de seis familias y congregaciones nacidas e inspiradas en el espíritu teresiano, fueron exponiendo la importancia de Teresa en sus familias. Así se presentaron la s siguientes familias: las Carmelitas Misioneras y las Carmelitas Misioneras Teresianas, ambas congregaciones nacidas en el siglo XIX, fundadas en España por el P, Francisco Palau; las Carmelitas Misioneras de Santa Teresa, surgidas en México al inicio del siglo XX; el Carmelo Ecuménico y el Carmelo Ecuménico Monástico, de reciente fundación y con presencia en la iglesia católica española y en la iglesia luterana de Finlandia; la Compañía de Santa Teresa, fundada en España por Enrique de Ossó también durante el siglo XIX en España; y la Congregación de las Religiosas Carmelitas, que si bien iniciaron su andadura en el siglo XIX en Francia, su expansión y difusión ha sido principalmente en la India.

Imposible sintetizar toda la riqueza que ha sabido transmitir y presentar cada una de estas familias. Parte de ello está presente en los paneles que se han presentado en la Iª Feria Internacional Teresiana.

La jornada, sin embargo, no acabó aquí. Teresa ha sido inspiradora en tantos ámbitos. Y uno de ellos es el del arte y el de la música. El concierto celebrado por la noche, titulado “Flamenco Místico”, fue una muestra de ello. Escuchar, sentir, percibir cómo los poemas de Teresa se adaptan al flamenco más auténtico, en el cante y en el baile, hizo las delicias de todos los asistentes.

 



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas