Revista Ecclesia » Clausura la Conmemoración del 60 Aniversario de la Casa Santiago de Jerusalén
Iglesia en España

Clausura la Conmemoración del 60 Aniversario de la Casa Santiago de Jerusalén

La rectora de la UPSA visita al Cónsul en Jerusalén y clausura la Conmemoración del 60 Aniversario de la Casa Santiago

La rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca, Mirian de las Mercedes Cortés Diéguez, participó en el acto académico de la Conmemoración del 60 Aniversario de la fundación de la Casa Santiago de Jerusalén.

El acto contó con la participación del Delegado Apostólico en Jerusalén y Palestina y Nuncio en Jordania y Chipre, Giuseppe Lazzarotto, junto con el vicerrector de Relaciones Institucionales y Comunidad Universitaria, Jacinto Núñez Regodón; el director de la Casa de Santiago y del IEBA, Francisco Eustaquio Barrado Broncano y el catedrático de la UPSA, Santiago Guijarro Oporto. Previamente, la rectora se reunión con el Cónsul General de España en Jerusalén, Juan José Escobar Stemmann.

La rectora de la Universidad Pontificia de Salamanca continúa su viaje institucional por Tierra Santa, con su presencia en el Acto académico de la Conmemoración del 60 Aniversario de la Casa de Santiago en Jerusalén. Perteneciente a la Universidad Pontificia de Salamanca, la Casa es una de las más antiguas y prestigiosas instituciones españolas de Oriente Medio y sede del Instituto Español Bíblico y Arqueológico de Jersusalén (IEBA), destinado a los estudios bíblicos y arqueológicos en Tierra Santa.

La rectora de la UPSA ha clausurado el acto académico, agradeciendo a la L’École Biblique et Archeologique Français (EBAF) por acoger este acto conmemorativo. Durante la presentación, la rectora hizo un repaso de los aspectos jurídicos de la Casa de Santiago y el IEBA en su relación con la Conferencia Episcopal, con el Patriarcado Latino de Jerusalén y con el Estado de Israel y puso de relieve la importancia de que la Universidad Pontificia de Salamanca tenga en el Estado de Israel personallidad jurídica propia, a través del Instituto Español Bíblico Arqueológico (IEBA).

Posteriormente, el catedrático de Nuevo Testamento de la Universidad Pontificia de Salamanca, Santiago Guijarro Oporto, repasó la historia de la Casa. Para Guijarro la historia de la institución se desarrolla en tres épocas, reflejo también de lo que ha ocurrido en España con los estudios bíblicos durante estos 60 años. “Una primera etapa -enmarcada desde la fundación de la Casa hasta su vinculación a la Universidad (1955-1975)- es la de los “exploradores”: investigadores de estudios bíblicos y arqueólogos como González Lamadrid y González Echegaray, “que ayudan a entender cuán importante ha sido esta Casa para el desarrollo de los estudios bíblicos en España”. La segunda etapa (1975-1995) que destaca el catedrático es la de “los maestros” como Trebolle, en el campo de la crítica textal del Antiguo Testamento; Florentino García, prestigioso investigador sobre Qumrán ó Aguirre, promotor de los estudios sobre los orígenes del cristianismo. La tercera etapa, la identifica Guijarro como la de “los herederos” (1995-actualidad). Una época más inestable, por las circustancias políticas, pero durante la que se han seguido fomentado los estudios bíblicos y arqueológicos, especialmente gracias a la contribución del antiguo rector de la Universidad, José Manuel Sánchez Caro.

El director de la Casa de Santiago y el IEBA, Francisco Eustaquio Barrado Broncano informó sobre el servicio eclesial y académico que se ha desarrollado durante estos años, al servicio de los estudios bíblicos y arqueológicos. Barrado ha valorado el compromiso de la Universidad Pontificia de Salamanca, de la Conferencia Episcopal Española, así como la ayuda inestimable de la Obra Pía, para que la Casa de Santiago pueda seguir desarrollando su función

El acto concluyó con las palabras del vicerrector de Relaciones Institucionales y Comunidad Universitaria, Jacinto Núñez Regodón, que realizó una memoria de agradecimiento a las instituciones eclesiales y académicas de Jerusalén que han ayudado durante estos 60 años a la Casa de Santiago.

El Delegado Apostólico en Jerusalén y Palestina y Nuncio en Jordania y Chipre, Giuseppe Lazzarotto cerró el acto Conmemorativo y valoró la presencia de la Casa en Jerusalén y Tierra Santa, desde el punto de vista eclesial y académico, y elevó sus votos “porque su presencia continúe en el futuro dando frutos al servicio de la Palabra de Dios y de la obra de la evangelización de la Iglesia”, concluyó.

.

Previamente al Acto de Conmemoración, la rectora y el vicerrector se reunieron con el Cónsul General de España en Jerusalén, Juan José Escobar Stemmann, quien tiene una relación muy directa con la Casa de Santiago, al ser miembro del Patronato de la Obra Pía de los Santos Lugares en Tierra Santa.

LA CASA DE SANTIAGO

Tras 60 años de servicios prestados a la arqueología y a los estudios bíblicos españoles, la Casa de Santiago como institución eclesial católica en Jerusalén, goza de la tutela de la Delegación Apostólica de la Santa Sede, con los derechos y deberes que como tal le corresponden. En cuestiones de índole canónica, depende del Patriarcado Latino de Jerusalén. Como institución cultural española, se halla bajo la protección y el afecto del Consulado General de España. Estas circunstancias convierten a la Casa de Santiago en un punto de referencia para la iglesia española a quien ofrece su disposición para cualquier servicio que las diócesis y otras instituciones puedan precisar en Tierra Santa: acogida, contactos con las realidades eclesiales locales, referencias, servicio a las peregrinaciones o eventuales colaboraciones.

INSTITUTO ESPAÑOL BÍBLICO Y ARQUEOLÓGICO EN JERUSALÉN (IEBA)

Las actividades del IEBA, ubicado en la ‘Casa de Santiago’ están relacionadas con los estudios en los principales centros bíblicos-arqueológicos de Jerusalén, especialmente el Studium Biblicum Franciscanum, SBF, y École Biblique et Archéologique Française, EBAF; las investigaciones en sus bibliotecas, asistencia a otras academias o a la Universidad Hebrea. El IEBA ‘Casa de Santiago’ coordina con las Comisiones Episcopales de la Conferencia Episcopal Española, así como con otras entidades e instituciones eclesiales, la programación, coordinación y dirección de cursos específicos en Tierra Santa. La duración, los contenidos y el perfil de estas actividades, programadas cada año, son diversas y dependen de los destinatarios. Estos cursos, aprovechando la riqueza cultural, religiosa y arqueológica de Tierra Santa, y dependiendo de su duración, combinan aspectos formativos (estudio bíblico-teológico), humanos (convivencia interpersonal del grupo y con las gentes de la tierra) y espirituales (vivencia litúrgica y devocional de los Lugares Santos).

Por otro lado, el IEBA también desarrolla actividades propias: ofrece la biblioteca como principal referencia de obras en castellano en Jerusalén, promociona actividades arqueológicas mediante la subvención económica, realiza cursos de actualización bíblica para sacerdotes o de conocimiento bíblico y arqueológico para seminaristas, colabora en la formación de los guías de peregrinos en Tierra Santa, publica o colabora en la publicación de estudios sobre Biblia y arqueología y, además, el Instituto es miembro activo de la Asociación Bíblica Española.



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Cada mes, en tu casa

Últimas entradas