CEU Ediciones publica un libro sobre el origen de la BAC
El periodista e intelectual gaditano José Luis Gutiérrez presenta `Apuntes para una historia de la Biblioteca de Autores Cristianos´, de la que también fue Director
La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) ha contado con múltiples reconocimientos por parte de la Santa Sede y del Gobierno de España, que la distinguió con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio
Madrid, 11 de septiembre de 2014. El periodista e intelectual gaditano José Luis Gutiérrez presenta su libro `Apuntes para una historia de la Biblioteca de Autores Cristianos´, editado por CEU Ediciones.
La obra es un recorrido por la historia de la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC). Explica sus orígenes, la importancia de sus fundadores, Máximo Cuervo Radigales y José María Sánchez de Muniáin; la trayectoria de la Institución, su estructura organizativa, sus principales publicaciones, como las diversas ediciones de la Biblia o el Código de Derecho Canónico. El libro, incluso, explica el mundo editorial y la producción bibliográfica.
El autor explica que han sido tres los motivos que le han llevado a escribir este libro: la estrecha relación entre la BAC y la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), de la que también es miembro junto a Radigales y Munián; la amistad que le unía a estos y el reconocimiento mundial con el que siempre ha contado la BAC. En palabras del propio José Luis Gutiérrez, “el amplio panorama de autores y de temas de su catálogo da muestra del alto nivel cultural de nuestra Iglesia y de nuestra España, de nuestros autores, teólogos, canonistas, filósofos, historiadores, sociólogos, tratadistas y santos de aquellos decenios”.
La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) fue fundada en 1944 con la finalidad de ofrecer al público en general un conjunto de obras fundamentales que le permitiesen conocer mejor las fuentes del cristianismo. Sus ediciones de la Biblia, santos padres y doctores, autores medievales y renacentistas, fuentes del derecho y documentos del magisterio de la Iglesia se cuentan entre las aportaciones más importantes de la Iglesia a la cultura española y constituyen uno de los exponentes más ilustres del patrimonio inmaterial católico. Tanto es así, que han sido muchos los reconocimientos que ha conseguido por parte de la Santa Sede y del Gobierno de España, que la distinguió con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Añadir comentario