Revista Ecclesia » Catequesis y mensaje, artículo de José-Román Flecha Andrés en “Diario de Léon” (28-7- 2012)
Opinión

Catequesis y mensaje, artículo de José-Román Flecha Andrés en “Diario de Léon” (28-7- 2012)

En otros tiempos, la catequesis era vista como la hermana menor de las actividades pastorales. En muchos lugares la impartía el párroco o uno de sus vicarios, durante la cuaresma o bien durante la mañana del domingo. Cuando los niños eran muchos, cualquier persona valía como catequista. O, al menos, eso pensaban algunos.

En ocasiones la catequesis quedaba relegada a la preparación para la primera comunión. Y ni aun eso. Muchos pensaban que se podía prescindir sencillamente de ella. Decían que para celebrar la primera comunión bastaba saber distinguir entre el pan común y el pan eucarístico.

Estas alusiones a los niños ya son significativas. Muchos de nosotros no recibimos una catequesis antes de la celebración de la Confirmación. Ni se pensaba en la catequesis para los jóvenes. Y mucho menos se imaginaba una catequesis prematrimonial. Lo de la catequesis para adultos tal vez quedaba suplido por la predicación de las novenas populares.

El Concilio Vaticano II nos ayudó a descubrir la importancia de la catequesis. El papa Pablo VI la ejerció con cuidado en las audiencias semanales. Y posteriormente, en  la exhortación “Catechesi tradendae”, Juan Pablo II nos resumió la riqueza de observaciones y reflexiones que los Padres Sinodales habían aportado a la misión catequética de la Iglesia.

¡La misión! De eso se trata precisamente. La catequesis forma parte de la misión profética de la Iglesia. Es una forma privilegiada e imprescindible de la Evangelización. La Iglesia no puede prescindir de la catequesis. Ha de promoverla, cuidarla y revisarla en cada tiempo y lugar de su peregrinación.

En este momento, la evaluación de la catequesis varía ampliamente de un país a otro, de una diócesis a otra y hasta de una parroquia a otra. En algunos lugares es lamentable la metodología que se emplea, Y en otros, lo que falla es el contenido mismo que apenas parece ya  cristiano. Pero hay que dar muchas gracias a Dios porque en otros muchos lugares se le dedica una atención cuidadosa y muy eficaz.

Es cierto que la catequesis comienza ya en el seno de la familia cristiana. Los padres son los primeros llamados a enseñar a sus hijos a orar. Son los indicados para introducirlos en el campo de los símbolos de la fe que profesamos, de la vida divina que celebramos y del comportamiento que nos define como cristianos.

La catequesis ha de ir descubriendo a los catecúmenos el corazón de la fe cristiana. Su objeto es Jesucristo, su vida y su mensaje. Hay que transmitir su mensaje sobre Dios y sobre el hombre. Hay que comunicar su vida, recordada y proclamada con fe, celebrada con ardiente esperanza e imitada  y servida con entrega y caridad.

Pero nada se puede improvisar. Los catequistas han de prepararse continuamente para hacer suyos esos contenidos, para vivirlos coherentemente y para transmitirlos con claridad y fidelidad. El mensajero ha de ser fiel al mensaje. Porque el mensaje trasciende al mensajero que recibe este don y asume esta tarea.

Jose-Roman Flecha Andres



O si lo prefieres, regístrate en ECCLESIA para acceder de forma gratuita a nuestra revista en PDF

HAZME DE ECCLESIA

Añadir comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cada mes, en tu casa